Término introducido por Goclenius (Rudolf Göckel) hacia 1590, con la obra Ψυχολογία hoc est de hominis perfectione, animo et in primis ortu huius commentationes ac disputationes quorundam theologorum et philosophorum nostrae aetatis [Psicología, esto es, comentarios y tratados de teólogos y filósofos de nuestro tiempo sobre la perfección del hombre y de su ánimo, y sobre todo del origen de éste].
El título remite al Sobre el alma (περί Ψυχής, perí psykhés) de Aristóteles, e indica claramente cómo era tratada la psicología antes de que naciera como ciencia independiente: como parte de la filosofía, mejorando no obstante el tratamiento que le diera Aristóteles, como parte de la física.
Nace como ciencia, o como disciplina independiente de la filosofía, en 1879, con la fundación por Wilhelm Wundt, en Leipzig, de un laboratorio experimental de psicología. Su paternidad filosófica queda puesta, no obstante, de manifiesto con el título de la primera revista de psicología: «Philosophische Studien».
Se le otorgan, sin embargo, otros sucesivos nacimientos en función de la fundación de escuelas psicológicas importantes que reorientan la psicología o renuevan su contenido. En realidad, no hay una sola psicología, sino muchas y diversas escuelas psicológicas.
Los primeros intentos de independencia de la psicología respecto de la filosofía se llevan a cabo durante el s. XIX de la mano de la psicofísica y la psicofisiología. Son conocidos los trabajos en este terreno de E.H. Weber (1795-1878) y de Theodor Fechner (1801-1887), que culminan con Elementos de psicofísica (1860), publicado por Fechner con la primera ley experimental importante sobre la sensación, llamada ley de Weber-Fechner. La fundación, por Wilhelm Wundt (1821-1920), del primer laboratorio experimental de psicología, supone no sólo el paso de la psicofisiología a la psicofísica, sino también la conversión de la psicología en ciencia empírica. El método psicológico iniciado por Wundt y desarrollado principalmente por Titchener en la Cornell University, en los EE.UU., es conocido como estructuralismo, y se basaba en la identificación de los elementos que constituyen o estructuran la mente humana; el método a que recurrieron es conocido con el nombre de introspección.
El enfoque dado por Wundt a la psicología sirvió como punto de arranque de la reacción en contra de otras psicologías que se le opusieron en la concepción del objeto de estudio y del método. La primera reacción -siguiendo la pauta indicada por Benjamin B. Wolman- llega en la triple forma de funcionalismo, reflejos condicionados y conductismo; el objeto no son ya los procesos internos sólo cognoscibles por introspección, sino la observación de la conducta externa. El funcionalismo psicológico -que supone la introducción de la idea de adaptación biológica a la psicología- tiene sus antecedentes en Darwin, Spencer y Galton, y sus patrocinadores en William James y John Dewey, especialmente: la vida psíquica entendida como función de adaptación al ambiente. Los estudios de Pavlov sobre reflejos condicionados señalan el comienzo de la teoría del condicionamiento y el inicio de métodos experimentales de estudio de la conducta externa como respuesta a un estímulo. El conductismo de John B. Watson representa la redefinición de la psicología como ciencia de la conducta y la exclusión de todo método que no sea la directa observación de la conducta externa; desaparecen de la psicología no sólo los términos de «conciencia», «introspección» o «voluntad», sino también «sensación», «percepción», «imaginación», etc. Las investigaciones se desplazan hacia el estudio del aprendizaje de conductas nuevas.
Las teorías del conductismo de primera hora ya no están vigentes en la psicología actual. En su lugar surgen las nuevas teorías del neoconductismo de Edwin R. Guthrie (1886-1959) (aprendizaje por contigüidad), de Clark L. Hull (1884-1952) (expuesto en forma hipotético-deductiva), de B. Frederick Skinner (1904-1990) (conductismo inductivo en forma pura) y Edward C. Tolmann (1886-1959) (con introducción de aspectos cognitivos e intencionales, o conductismo intencionado).
La psicología de la Gestalt fue la segunda reacción en contra del estructuralismo y del asociacionismo de Wundt. Nacida de la tradición fenomenológica alemana, del positivismo de Ernst Mach y del funcionalismo de Karl Bühler (1879-1963) y, a través de éste, del funcionalismo americano, tiene sus iniciadores en Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967), quienes, si bien volvieron al análisis de las experiencias subjetivas del individuo, no lo centraron en el conocimiento de los elementos sino en la percepción de las totalidades. Los estudios empíricos que llevaron a cabo para investigar la percepción y, en concreto, los fenómenos visuales de la percepción, son notables y muy conocidos. En la teoría del aprendizaje insistieron en la importancia de la «comprensión», o visión del conjunto del problema.
La tercera de las reacciones nace de la práctica terapéutica de los enfermos mentales, como doctrina sobre el inconsciente. Las influencias que recibe Freud, fundador del psicoanálisis, son muchas y abarcan desde las teorías evolucionistas, materialistas y mecanicistas de las ciencias naturales de su época hasta supuestos del romanticismo y de la filosofía idealista alemana, en general, y en especial doctrinas de filósofos como Empédocles, Kant, Schelling, Schopenhauer y Nietzsche. Paradójicamente, Freud hace del inconsciente -no de la conciencia- el objeto más propio de la psicología. El psicoanálisis es, a la vez, una teoría psicológica y un método terapéutico, una teoría de la personalidad y hasta, según algunos, una visión del mundo. Ha influido enormemente sobre la psiquiatría, la teoría de la personalidad y la psicología clínica.
Tras estas escuelas clásicas de psicología, que pueden considerarse otros tantos nacimientos de la psicología como ciencia autónoma, surgen múltiples psicologías derivadas o mezclas de unas y otras. Una de las más importantes es la psicología humanística, también llamada«tercera fuerza», en una vía intermedia, armónica con las humanidades, entre la visión psicoanalítica del hombre y el método estrictamente científico del conductismo, personalizada en psicólogos como Abraham Maslow, Gordon Allport y Carl Rogers. Importancia especial debe atribuirse al surgimiento de la psicología social, desde los años treinta, a partir de los estudios sobre dinámica de grupos, de Kurt Lewin (1890-1947), del psiquiatra vienés Jacob Levy Moreno (1892-1974), con la introducción del psicodrama, el sociodrama y la sociometría, y el estudio de las human relations [relaciones humanas] llevado a cabo por Elton Mayo (1880-1949). No se trata sólo de una especie de psicología aplicada a un nuevo campo, la sociedad, sino que introduce nuevos temas de estudio psicológico -y nuevas metodologías-, como son la comunicación, la conducta desviada, el grupo, la dinámica de grupos, el comportamiento de las masas y la comunicación de masas. Entre las corrientes teóricas más recientes, estrictamente psicológicas o bien relacionadas, son importantes el interaccionismo simbólico, el freudomarxismo y el funcionalismo antropológico.
La psicología cognitiva es una de las ramas de la psicología más recientes, cuyo inicio se debe a la fundación, por los psicólogos George Miller y Jerome Bruner, del Harvard Center for Cognitive Studies, en 1960, y a la aparición, en 1967, del primer texto de Psicología cognitiva, escrito por Ulric Neisser.
Bibliografía sobre el concepto
- Dorsch, F., Diccionario de psicología. Herder, Barcelona, 2000.
- Dorsch, F., Diccionario de psicología. Herder, Barcelona, 1985.
- Gadenne, V., Filosofía de la psicología. Herder, Barcelona, 2006.
- Popp, M., Los conceptos fundamentales de la psicología. Herder, Barcelona, 1980.
- Piatelli Palmari, M., Los túneles de la mente. Crítica, Barcelona, 2005.
- Pinillos, J.L., Principios de psciología. Alianza, Barcelona, 1975.
- Quitmann, H., Psicología humanista. Herder, Barcelona, 2013.
Relaciones geográficas