Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

La fecha «0000AD» no ha sido comprendida.

La fecha «0000 AD» no ha sido comprendida.

(del latín essentia, de esse, ser, existir, con el que el latín medieval traduce el griego @ÛF\", ousía, traducido también por substantia) Propiamente, lo que una cosa realmente es. Platón, que introduce la palabra en filosofía, la utiliza para designar la «realidad» de una cosa, lo que una cosa es en verdad; a ello aplica luego el término εἶδος eidos, idea, y sobre esta noción construye su teoría de las ideas (ver texto ). Aristóteles la emplea sobre todo -pero no exclusivamente puesto que también afirma que los entes particulares son @ÛF\", ousía- en el sentido técnico con que ha pasado a la filosofía medieval: el ser de una cosa en cuanto es posible expresarlo mediante una definición (ver cita); y aplica este concepto a la expresión en griego tò tí en einai: «lo que es». A diferencia de Platón, para quien las cosas son porque «participan» de un eidos, Aristóteles pone la razón de que algo sea lo que es en su misma esencia: una cosa es lo que es por razón de su esencia, o su forma (ver cita). De modo que, en Aristóteles, esencia es tanto «ser» como «forma».

La filosofía escolástica, en cambio, no pone la razón de ser en la forma (ousía), sino en el esse, lo que hace que el ente sea. Tomás de Aquino entiende el esse como aquello por lo que el ente es, y lo llama «acto de ser» (actus essendi): hace que la esencia (posibilidad) exista como un ente actual. Es la problemática escolástica de la creación, impensable en Aristóteles: el acto de ser «pleno» es el Creador, mientras que un ser finito es un acto de ser creado, compuesto por tanto de esencia y existencia.

La filosofía moderna deja de lado esta problemática y entiende las esencias al modo racionalista o al modo empirista. Descartes usa el término en el sentido de «naturaleza» o conjunto de propiedades características (definitorias) de una sustancia (ver texto),aunque no ignora y hasta recurre a la problemática típicamente escolástica de la distinción entre esencia y existencia, con la diferencia, no obstante, de que para él la existencia sólo es una más de las características que una sustancia puede tener o no (ver texto). Según Locke, la esencia es un nombre aplicado a una clase de individuos y nada tiene que ver la «esencia nominal», la idea abstracta que precisamos con un nombre, con la «esencia real», aquella «constitución real de la sustancia» que es la fuente desconocida, por cuanto no es sensible, de las cualidades de un cuerpo (ver texto).

Kant distingue entre esencia lógica, que es el «concepto fundamental» en el que se incluyen las características necesarias de algo, y esencia real, que se refiere a las cosas mismas. De éstas, en cuanto son objeto de conocimiento sensible, sólo conocemos los fenómenos; la esencia real de las cosas en sí nos es desconocida, y es en realidad algo que sólo puede ser pensado, no conocido: el nóumenon.

La fenomenología de Husserl define la filosofía como la ciencia de las esencias y a éstas, despegándolas de todo sentido metafísico, como mero objeto de conocimiento: aquello que, más allá del dato concreto e individual, hay en la percepción de universal y necesario respecto de un «objeto» (ver texto). También el sistema filosófico de Max Scheler, influido por Husserl, puede ser considerado una filosofía de la esencia, sobre todo en cuanto postula el carácter a priori de las esencias como valores.

El existencialismo exige, para el caso del hombre, una total prioridad de la existencia sobre la esencia: no está supeditado el hombre concreto a un ideal humano que haya que llevar a la práctica, sino que el hombre -su esencia- no es más que lo que él mismo decide ser (ver texto).

El positivismo y el neopositivismo reducen todo campo de estudio a los solos fenómenos; las esencias son las relaciones existentes entre ellos en el plano de la experiencia, formulables según leyes.

En un sentido más débil, pero usual, la esencia comprende conceptualmente el conjunto de características definitorias con que se determina un término o concepto.

"Etiqueta:General" no está en la lista de valores posibles (Etiqueta:Antropología, Etiqueta:Cosmología, Etiqueta:Epistemología, Etiqueta:Estética, Etiqueta:Filosofía antigua, Etiqueta:Filosofía contemporánea s. XX y XXI, Etiqueta:Filosofía de la Ilustración, Etiqueta:Filosofía de la biología, Etiqueta:Filosofía de la ciencia, Etiqueta:Filosofía de la mente, Etiqueta:Filosofía de la religión, Etiqueta:Filosofía del Renacimiento, Etiqueta:Filosofía del derecho, Etiqueta:Filosofía del lenguaje, Etiqueta:Filosofía del siglo XIX, Etiqueta:Filosofía del siglo XVII, Etiqueta:Filosofía general, Etiqueta:Filosofía medieval, Etiqueta:Filosofía moderna, Etiqueta:Historia, Etiqueta:Lógica, Etiqueta:Metafísica, Etiqueta:Mitología, Etiqueta:Psicología, Etiqueta:Religión, Etiqueta:Simbología, Etiqueta:Sociología, Etiqueta:Teología, Etiqueta:Ética) para esta propiedad.

Bibliografía sobre el concepto

  • Beuchot, Mauricio, La esencia y la existencia en la filosofía escolástica medieval. Su repercusión en la filosofía analítica actual. UNAM, México, 1992.