No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Una reflexión desde una perspectiva natural, racional y objetiva de la religión como realidad humana. La filosofía, como actividad reflexiva de segundo orden, toma como objeto de estudio no sólo las características que pueden considerarse definitorias del hecho global de la religión, o la naturaleza de la religión, que se sintetiza con la pregunta «¿qué es, en definitiva, la religión?», sino también los resultados de las ciencias positivas que estudian uno u otro aspecto de la misma, y que tienen su origen en la historia comparada de las religiones, como la fenomenología de la religión, la sociología de la religión, o la psicología de la religión, entre otras.

La expresión «filosofía de la religión» se debe, al parecer, a S. von Storchenau, profesor de la universidad de Viena, en 1784, pero su aparición como disciplina autónoma y separada del resto de la filosofía acostumbra a asignarse a Kant, que es considerado fundador de la «teoría filosófica de la religión», con su libro La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

La filosofía de la religión nace en sustitución de la anterior teología natural, desarrollada durante los siglos XVII y XVIII, impulsada por el deísmo y también por el racionalismo de Ch. Wolff, para dar fundamento autónomo a la creencia religiosa. Debido, por un lado, a la secularización creciente de la sociedad y, por otro, al desarrollo del pensamiento crítico filosófico que tiene lugar tras la Ilustración, la antigua fundamentación filosófica de la religión se cambia en crítica de la religión, y luego, ya a finales del s. XIX, en estudio científico de la religión.

Se atribuyen a esta disciplina tres fases a lo largo de las cuales se constituye en disciplina autónoma: 1) la de la nueva filosofía de la religión en la línea iniciada por Kant, cuyos máximos representantes son Lessing y Schleiermacher; 2) la de crítica de la religión, que se inicia en el s. XIX y llega al XX, según la cual la religión es un estadio de la humanidad superado (A. Comte), resultado de una proyección humana, que toma lo aparente por real (Feuerbach), una alienación del hombre causada por las relaciones economicosociales, un platonismo para el pueblo, responsable de la desvalorización de la cultura occidental (Nietzsche), una ilusión o «idea delirante», o una «neurosis obsesiva de la humanidad» debida a un primitivo estadio infantil, o sentimientos y emociones inadecuadamente expresadas en un lenguaje metafísico, que lo vuelve inmune a la discusión racional (filosofía analítica); y 3) la de las ciencias de la religión, nacidas a finales del s. XIX, a partir de numerosas investigaciones empíricas sobre los hechos religiosos, y que dan origen a la historia comparada de las religiones, la fenomenología de la religión, la sociología y psicología de la religión, entre otras. Los investigadores que se basan en estos resultados empíricos -[hist0uct.htm Émile Durkheim], Georg Simmel, Max Weber, Ernst Troeltsch, Lucien Lévy-Bruhl, etc.- no se adhieren ya a la anterior postura crítica y combativa contra la religión, sino que parten del supuesto de que ésta puede estudiarse de forma objetiva y neutral como cualquier otro fenómeno de la sociedad.

La filosofía de la religión tiene elementos de toda su historia y es, por tanto, una reflexión independiente de la teología, autónoma, libre, reflexiva y crítica sobre la naturaleza de la religión (ver cita). La complejidad del fenómeno religioso y su enraizamiento en la vida o en las vivencias del individuo y del grupo obliga a que esta reflexión comprenda también consideraciones de tipo sociológico (sociología de la religión), psicológico (psicología de la religión) e histórico (historia de las religiones).

Book3.gif Bibliografía

Bibliografía sobre el concepto

  • Zirker, H., Crítica de la religión. Herder, Barcelona, 1987.
  • Poupard, P. (dir.), Diccionario de las religiones. Herder, Barcelona, 1987.
  • Bueno, G., El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión. Pentalfa, Oviedo, 1985.
  • Hanson, N.R., Nelson, B., Feyerabend, P.K., Filosofía de la ciencia y religión. Sigueme, Salamanca, 1976.
  • Schmitz, J., Filosofía de la religión. Herder, Barcelona, 1987.
  • Welte, B., Filosofía de la religión. Herder, Barcelona, 1982.
  • Fraijó, M. (ed.), Filosofía de la religión. Estudios y textos. Trotta, Madrid, 1994.
  • Sádaba, J., Filosofía, lógica, religión. Sígueme, Salamanca, 1978.
  • Díaz-Salazar, R., Giner, S., Velasco, F. (dirs.), Formas modernas de religión. Alianza, Madrid, 1991.
  • Weger, K.-H. (dir.), La crítica religiosa en los tres últimos siglos. Diccionario de autores y escuelas. Herder, Barcelona, 1985.
  • Grondin, J., La filosofía de la religión. Herder, Barcelona, 2010, 1 ed.
  • Hegel, G. W. F., Lecciones sobre filosofía de la religión (3 vols.). Alianza, Madrid.
  • Gomez Caffarena, J., Mardones, J.M., Materiales para una filosofía de la religión (3 vols.). Anthropos, Barcelona.
  • Rahner, K., Oyente de la Palabra. Fundamento para una filosofía de la religión. Herder, Barcelona, 1976.
  • Fierro, A., Sobre la religión. Taurus, Madrid, 1979.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…