Weber1.gif

Nacimiento:1 enero 1864en ErfurtMuerte:1 enero 1920

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Sociólogo y economista alemán, nacido en Erfurt, Turingia, en una familia liberal y pietista. Es considerado, junto con Marx y Durkheim, uno de los padres de la sociología moderna. Estudió historia, economía y derecho en Heidelberg y enseñó derecho en Berlín, economía política en Friburgo y economía en Heidelberg. En 1897 una crisis mental le apartó de la docencia, aunque continuó escribiendo, y en 1918, obtuvo la cátedra de sociología en Viena y, al año siguiente, la de Munich. En 1909 había fundado la Asociación Sociológica Alemana y en fecha anterior, en 1902, había sido nombrado codirector del « Archiv für Sozialwissenschaft und sozialpolitik» [Archivo de Ciencias Sociales y Política Social]. Durante la Primera Guerra Mundial defiende intelectualmente a su patria y, una vez acabada la guerra, participa como experto en la Conferencia de Versalles, donde se pacta la paz con los aliados.

Su intensa vida académica estuvo orientada a dar un sólido fundamento metodológico a las ciencias sociales, a definir conceptos fundamentales de la sociología y a investigar los orígenes de la sociedad industrial moderna, objetivos que desarrolla con tal carácter sistemático, que puede afirmarse que con Weber hace su aparición en Alemania la sociología científica.

Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), un estudio sobre sociología de la religión, y Economía y sociedad (1922), tratado de sociología general.

Junto con Durkheim, es uno de los promotores de la teoría de la acción social, según la cual la única realidad social son los individuos, o mejor, la acción social de los individuos, cuyas regularidades o uniformidades estudia la sociología (ver texto). Tales regularidades exigen, con el fin de formular leyes científicas, ser analizadas en términos de explicación causal, y aunque la sociología no pueda lograr este tipo de explicación a la manera como lo hacen las ciencias de la naturaleza, sí es capaz de analizar la conducta humana partiendo de generalizaciones, apoyadas en estadísticas y encuestas y formuladas en enunciados legaliformes, abiertos a la crítica objetiva. En esta labor, en que el sociólogo se ve obligado a seleccionar hechos y a conceptuarlos, ha de mantenerse una «referencia a los valores» (Wertbeziehung), cosa que significa que si bien, por un lado, se eligen los hechos objeto de estudio por la interferencia del universo de valores propios del sociólogo y de los actores sociales, por el otro lado, esta interferencia no ha de impedir la investigación científica, ni tampoco el resultado de esta investigación justifica los valores tenidos en cuenta; a esto llama «neutralidad ante los valores».

Característica de las ciencias sociales es cierta inexactitud de conceptos, porque lo propio de estas ciencias son los fenómenos individuales con sus circunstancias históricas y geográficas; por ello formula su teoría del «tipo ideal», que son idealizaciones de un fenómeno de la realidad social que, a modo de constructo mental, ocupa, con fines metodológicos, el lugar de éste, para tener un modelo con el que compararlo. Son a modo de categorías sociales; éste es el caso, por ejemplo, de la burocracia.

Entre las investigaciones particulares de Weber destacan sus estudios sobre el proceso de racionalización subyacente a la constitución de la sociedad capitalista, ejemplo de investigación comprensiva, en que consiste el método weberiano: los hechos sociales se investigan buscando su «sentido». Lo que distingue a la sociedad industrial moderna de cualquier otra anterior es su objetivo de acumular bienes indefinidamente mediante la racionalización del trabajo profesional. En la formación de este «espíritu del capitalismo», han intervenido diversos factores causales, y en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, analiza sólo uno de ellos, la concepción del mundo y la ética del trabajo, propias del calvinismo. según el cual la mejor señal de predestinación es la vida que se lleva. En Economía y sociedad, obra inacabada (y publicada póstumamente en 1922) y destinada a formar parte de una obra colectiva mayor, a modo de una Enciclopedia de las Ciencias Sociales, dedica parte de la obra a la sociología de la religión, con el objetivo de realizar un estudio comparativo del influjo de la religión, como factor diferenciador, en diversas sociedades culturalmente susceptibles de desarrollar el capitalismo: la europea, la china y la india; el resultado es que la religión ha sido una proceso que en unas civilizaciones ha favorecido el desarrollo del capitalismo (Europa) y en otras (China, India) lo ha inhibido. Parte fundamental de este desarrollo lo protagoniza el proceso de racionalización, tendencia de una sociedad a modificar sus estructuras e instituciones sociales mediante la racionalidad. Para Weber, éste es el factor esencial que determina no sólo la conversión de una sociedad primitiva a una sociedad industrial, sino también todo el proceso de transformación (en las formas de cálculo y burocracia) de las instituciones sociales, políticas, jurídicas y económicas en las sociedades occidentales modernas. Distingue entre una «racionalidad instrumental» -concepto que utilizarán con frecuencia los filósofos de la escuela de Francfort-, basada en la adecuación de medios y fines y propia de las ciencias naturales, y una «racionalidad sustantiva», que tiene en cuenta la libertad humana ante objetivos y valores.

Se le considera crítico del marxismo, justamente por afirmar que la religión es un componente estructural de las sociedades, pero admite, como Marx, que los intereses económicos son fundamentales, aunque no determinantes, en la acción social.

Weber.ogg


Bibliografía

Del autor

  • Weber, Max, Economía y sociedad. FCE, México, 1969.
  • Weber, Max, Ensayos de sociología contemporánea. Martínez Roca, Barcelona, 1972.
  • Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu, Buenos Aires, 1978.
  • Weber, Max, Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus, Madrid, 1983.
  • Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península, Barcelona, 1969.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…