No se ha añadido ninguna twiki todavía.

J. Bentham
James Mill
John Stuart Mill

(del latín utilitas, utilidad, provecho, interés)

Sistema ético desarrollado inicialmente en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX, que establece que «bueno es aquello que promueve la felicidad» y a la vez que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número posible de personas». Como ética teleológica que es, aplica el principio de valorar las acciones humanas no por lo que son en sí mismas, sino por las consecuencias que producen (ética consecuencialista, también llamada finalista). Las consecuencias de las acciones se valoran, y en su caso se prescriben, según la cantidad de felicidad que aportan para el mayor número posible. Para valorar la cantidad de felicidad o placer, hay que recurrir a un cálculo utilitarista. Aunque desarrollado de manera sistemática en un principio por J. Bentham, el primero en usar el término utilitarianism, y por James Mill y John Stuart Mill, seguidores inmediatos suyos, el utilitarismo hunde sus raíces en el epicureísmo y el hedonismo de la antigüedad griega y en teorías epistemológicas y morales del empirismo inglés.

Se distingue un utilitarismo hedonista, del que serían partidarios los fundadores de este sistema moral, y que se ejemplifica en las obras Introducción a los principios de la moralidad y la legislación (1789) y El utilitarismo (1863), de Bentham y John Stuart Mill, respectivamente, que se caracteriza por igualar «utilidad» con «placer» y con «felicidad»; y un utilitarismo ideal, abierto a otras utilidades distintas y más complejas, como en H. Sidgwick, que se refiere a la satisfacción de otras capacidades dinámicas del ser humano en general, o en G.E. Moore, que habla de las relaciones humanas y el sentimiento de belleza como de los placeres humanos más satisfactorios, y hasta en el mismo J.S. Mill, que suaviza ya el hedonismo de Bentham.

Se habla también de utilitarismo de la regla y utilitarismo de la acción. Según el primero, no son las acciones individuales las que hay que someter al principio moral de la utilidad, sino una regla general de acción, similar al principio formal de la moral de Kant: «obra siempre según el principio de la mayor felicidad para el mayor número», acercándose así a una ética deontológica. El utilitarismo de la acción sostiene que es obligatorio aquel acto que, para cada momento, produce la mayor felicidad; una acción concreta puede ser moral, precisamente por las consecuencias de bienestar para un mayor número, aun cuando dicha acción vaya en contra de alguna regla general moral, como por ejemplo «no mentir». J.J.C. Smart, un filósofo australiano contemporáneo, defiende esta segunda clase de utilitarismo (ver texto ).

El utilitarismo ha tenido diversas versiones más recientes; entre las últimas, destaca la propuesta de John Rawls, en Teoría de la justicia, donde sigue el camino iniciado por Sidgwick, de entender la justicia como «equidad».


Bibliografía sobre el concepto

  • Mill, J. S., El utilitarismo. Alianza Ed., Madrid, 2001.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…