Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego κάθαρσις, purificación, purga, en el sentido médico de liberación de lo extraño o dañino)

Hippocrates pushkin02.jpg

En sentido médico, este término fue usado por Hipócrates, que partiendo de su teoría de los humores, la definía como «la eliminación de los humores dañinos del cuerpo» y se efectuaba mediante medicamentos o purgas. En la tradición órfica y pitagórica significaba una purificación ritual, obtenida mediante sacrificios, destinada a separar el alma de la cárcel corporal. Empédocles, bajo la influencia órfica, trató la catarsis en su poema titulado Las purificaciones. También bajo la influencia del pitagorismo Platón da a la catarsis connotaciones morales y la concibe igualmente como el proceso de liberación del alma (Fedón, ver texto ; Cratilo, 405 a-b; Sofista, 227c-230d). Aristóteles, en cambio, le da un sentido fundamentalmente estético: es la liberación provocada por la música, la poesía y, especialmente, por la tragedia, que «suscita la purificación de las pasiones» y provoca el entusiasmo que produce el apaciguamiento que lleva a la purificación. Mediante la contemplación de la tragedia -que es imitación (μίμησις, (ver mímesis)) de hechos graves y dramáticos- se produce la catarsis en el espectador ya que, a diferencia de los hechos reales, los males acontecidos en el teatro solamente le afectan por semejanza con los actos de su propia vida. La contemplación de la tragedia convierte así el dolor en placer.

En el psicoanálisis de Freud, a veces se usa ese término para referirse a la acción provocada por la sublimación.