Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego ὅλος , todo, entero; de ahí καθόλου, universal, católico)

Concepción filosófico-científica, que aparece primeramente en el ámbito de la biología, a comienzos del siglo XX, cuando el psiquiatra alemán Adolf Meyer-Abich, desarrollando ideas del fisiólogo inglés John Scott Haldane (1860-1936), sostiene que la realidad entera es como un todo orgánico o un holismo orgánico. Posteriormente se denomina así a todo enfoque teórico que tienda a considerar el objeto de estudio de una ciencia primariamente como un todo, aplicándole los principios organicistas de que los individuos o los elementos de una estructura no tienen otro sentido que el que les confiere el todo, o la estructura, y el de que «el todo es más que la suma de las partes de que se compone».

En filosofía de la ciencia es holista la afirmación de que no es posible contrastar hipótesis científicas aisladas, sino sólo conjuntos teóricos más amplios (tesis de Duhem-Quine), lo cual implica a su vez el punto de vista de que se pueden mantener teorías u opiniones desconfirmadas por los hechos por cuanto es posible introducir cambios parciales en la teoría más global.

Toda manera de entender la sociología que destaque el sistema social con preferencia al individuo, lo colectivo por encima de lo individual. El holismo sociológico supone que los hechos sociales, y la misma sociedad, son de una naturaleza totalmente original y propia, irreductible a la del individuo, lo cual tiene como consecuencia que los métodos de las ciencias de la naturaleza no sean aplicables, por inadecuados, a las ciencias sociales. Junto con el historicismo, es uno de los puntos de vista que K.R. Popper critica enérgicamente en La miseria del historicismo (1957), por considerarlos relacionados con el totalitarismo y el utopismo.

(Ver texto 1 y texto 2).


Relaciones geográficas

Cargando el mapa…