Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.
Filósofo presocrático y político griego. Originario de la isla de Samos, Meliso, hijo de Itágenes, destacó como estratega. En el año 441 a.C. derrotó a la armada ateniense infligiendo una importante derrota a Pericles que a la sazón bloqueaba Samos. Fue contemporáneo de Empédocles, Anaxágoras, Herodoto, Leucipo y Demócrito. A pesar de ser de origen samio, Meliso prosiguió la filosofía de los eleatas y, según algunos, fue discípulo de Zenón de Elea. La información que poseemos de él nos la proporcionan Tucídides, Aristóteles y Simplicio, que cita fragmentos de su obra: Sobre la naturaleza o sobre el ser, escrita en prosa y sin las resonancias religiosas del poema de Parménides.
Como filósofo no se limitó a seguir los razonamientos eleáticos, sino que mostró originalidad y se opuso a los pluralistas y a los atomistas. Aceptó, como Parménides, que el ser es uno e indivisible; no generado y eterno; homogéneo, inmóvil, sin cambio y solamente accesible a la razón. También como el eleata declaró que los sentidos solamente nos ofrecen mera δόξα (doxa, opinión) y, por tanto, no nos develan la ἀλήθεια (alétheia, verdad). Pero a diferencia de Parménides, que comparaba el ser con una esfera, Meliso lo declara ilimitado e infinito, como el ἄπειρον (ápeiron) de Anaximandro, utilizando el sentido de infinito e ilimitado tanto espacial como temporalmente. En contra de los atomistas negaba la posibilidad del vacío, ya que lo identificaba con la nada o el no-ser. La misma inexistencia del vacío la utilizaba para reforzar el carácter inmóvil del ser, ya que al ser todo un plenum no puede tampoco moverse. De la misma manera argumentaba contra la teoría de Anaxímenes de la condensación y rarefacción (ver cita), y declaraba al ser incorpóreo (sin sôma), porque no tiene partes ni puede dividirse.
Aristóteles le combatió con dureza declarando que todo su pensamiento era una serie de deducciones que procedían de un absurdo inicial y que, además, se basaba a menudo en falacias. (Metafísica, 986b; Física, 185a, 186a; Refutaciones sofísticas, 167b, 181a.)
Relaciones geográficas