A partir de 1967 Popper formuló de manera explícita su teoría de los tres mundos. Denomina Mundo 1 al conjunto de estados y de cosas existentes o mundo de las cosas materiales o estados físicos; Mundo 2 a los estados de la mente privados e individuales, es decir, el mundo subjetivo de las mentes, de los estados mentales o estados de conciencia y Mundo 3 al conocimiento objetivo o conjunto de los datos e informaciones almacenados en libros, películas, discos magnéticos, etc., que constituyen el fundamento de la objetividad, así como el mundo de estructuras objetivas producidas por las mentes de las criaturas vivientes, que una vez producidas y almacenadas (en el lenguaje mismo, por ejemplo), tiene una existencia propia o autónoma.
Esta concepción Popper la desarrollará especialmente en tres obras: Conocimiento objetivo, Búsqueda sin término, y en la obra escrita conjuntamente con John Eccles, El yo y su cerebro. El mundo 3 es «el mundo de las teorías, los libros, las ideas, los problemas» (ver referencia), e incluye también «las relaciones sociales» e incluso «el contenido lógico de nuestro código genético» (ver referencia). Sus contenidos son reales, «más o menos tan reales como las mesas o las sillas físicas» (ver referencia), y es un mundo plenamente autónomo, de manera que este mundo 3, aunque es creación humana, crea su propio dominio de autonomía (ver referencia). Por ello, afirma Popper, podemos hacer descubrimientos teóricos de una manera semejante a como podemos hacer descubrimientos geográficos o, dichos aspectos teóricos del mundo 3, «se pueden descubrir en el mismo sentido en que es posible descubrir un animal o una planta que, aunque existentes, son aún desconocidos» (ver referencia y ver texto ).
Popper, en la formulación de su teoría del tercer mundo, terminología que posteriormente cambió por la de «mundo 3», admite haber recibido las influencias de la teoría de las ideas de Platón; de la concepción del lektón de los estoicos; del espíritu objetivo de Hegel; de las proposiciones en sí de Bolzano y, especialmente, de Frege. No obstante, Popper se encarga de señalar las grandes diferencias que separan su mundo 3 de las ideas platónicas y del espíritu objetivo y espíritu absoluto de Hegel, y acepta más afinidades con Bolzano y Frege.
La teoría popperiana de los tres mundos ha sido objeto de numerosas críticas. Unas han tildado esta concepción de idealista, otras han insistido más en las ambigüedades de los supuestos contenidos de este mundo 3. Ciertamente, en las obras de Popper se muestran ciertas ambigüedades e indefiniciones, por lo que respecta a la determinación de los contenidos de el mundo 3, razón por la cual no está claro si sólo deben considerarse miembros del mundo 3 los ámbitos pertenecientes a la cultura o si también habitan este mundo las informaciones recogidas en el código genético, como lo sugiere en algunos lugares Popper (ver referencia). A veces, se ha señalado que parece poco claro si los contenidos del mundo 3 incluyen solamente aspectos culturales (y quizás genéticos) de tipo lingüístico o incluyen, también, aspectos no lingüísticos, tales como instituciones, relaciones sociales u obras de arte, aunque Popper manifiesta claramente la pertenencia de éstos al mundo 3, tal como lo defiende explícitamente en algunas ocasiones (ver cita). Finalmente, tampoco está claro si el mundo 3 de Popper abarca solamente las proposiciones pensadas (o escritas) o engloba también, como en el caso de las proposiciones en sí de Bolzano, todas las proposiciones posibles.
En la concepción de un «mundo 3» han seguido a Popper autores como el premio Nobel de medicina John Eccles, o Jacques Monod y Peter B. Medawar.
Relaciones geográficas