(del griego ἴσος, isos, igual, y @DNZ, morphé, forma, estructura)
En lógica y en matemáticas indica las relaciones homogénea entre dos o más términos consistente en la correspondencia entre término y término (aplicaciones biyectivas). Se aplica esta terminología en la teoría de grupos cuando, dado un grupo, cada uno de sus elementos (x1,x2,x3, etc..) es sustituido a partir de un modelo definido por los elementos de otro grupo. En general, designa la propiedad de los sistemas que tienen la misma estructura. Un sistema, A, tiene idéntica estructura que otro, B, con lo que A y B son isomórficos o isomorfos, si y sólo si existe una correspondencia uno-a-uno entre las propiedades de A y B, de modo que a cada elemento de A corresponde uno y sólo uno en B. Por ello, dos sistemas isomórficos tienen igual número de elementos, es decir, poseen igual cardinalidad. La noción se aplica, por ejemplo, a una teoría científica y al modelo o interpretación y representación de dicha teoría. De manera semejante puede decirse que un mapa es isomorfo al terreno que representa. En la historia de la filosofía se ha utilizado esta noción para afrontar el problema de la relación entre una entidad «real» y una entidad «representada» y, en particular, para estudiar las relaciones entre pensamiento, lenguaje y realidad. Así, Wittgenstein defendió una teoría de un cierto isomorfismo entre lenguaje y realidad.
En biología se aplica a las semejanzas que se deben a un antepasado común inmediato. Cuando este antecesor no es inmediato, las semejanzas se llaman paralelismo. Estos conceptos biológicos suelen aplicarse a la explicación evolutiva del homo sapiens. Desde otra perspectiva, W. Köhler supuso un amplio isomorfismo entre la psicología y la fisiología.
En química se denominan isomorfas aquellas sustancias de diferente composición química pero igual forma cristalina.
En glosemática indica la semejanza estructural entre los aspectos fónicos y semánticos de una lengua.