No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Aristóteles
R. Descartes
G.W.F. Hegel
M. Heidegger

(del latín, finitudo, de finis, límite) En general, característica de las cosas que tienen límite

En la filosofía griega, es el límite (péras) como propiedad de las cosas que poseen definición, armonía, orden, perfección, en oposición a lo ilimitado ἄπειρον (ápeiron) que es, a la vez, informe, imperfecto e inacabado; los pitagóricos sitúan el límite o la finitud entre las dualidades o principios buenos y luminosos (ver cita). La doctrina misma del acto y potencia de Aristóteles es como la coronación de la idea antigua de que las cosas son porque una materia informe recibe una determinación: el límite, la definición y la determinación que da la forma; tampoco es ajena a la idea de finitud y medida la teoría aristotélica de la virtud moral como término medio entre dos extremos. El cristianismo instituye la finitud en categoría esencial del ser creado, que por ella se distingue radicalmente del Ser infinito; el cristiano reconoce su propia finitud ante la infinitud divina. La filosofía de tradición cristiana recurrirá a la relación/implicación entre finitud e infinitud. Así, por ejemplo, Descartes (ver texto ).

Hegel añade al concepto de finitud como determinación (concepto griego) el de finitud como fin, o caducidad o no-ser (concepto cristiano). Las cosas, porque son finitas, son y no son al mismo tiempo; lo que son lo determina su finitud, que es su límite, que al mismo tiempo señala hacia lo que ellas no son, poniendo el principio de su comprensión fuera de ellas; nada es simplemente en sí, nada se entiende sólo y por sí mismo. La finitud requiere ser negada, trascendida, superada; la superación -la negación de la negación- viene de la mano del «deber ser», de la moralidad y, con ésta, empieza (alguna forma de) la infinitud, la de ser «idéntico a sí mismo» (ver texto ).

De Hegel proceden las diversas y divergentes teorías filosóficas modernas sobre la finitud: entre otras, la de Heidegger, para quien la pregunta por el sentido del ser es también la pregunta por la finitud del hombre, raíz de su temporalidad y su historicidad, y hasta de su «ser para la muerte» (ver texto ); la de Jaspers, que ve en la finitud la posibilidad de que el hombre se abra a la trascendencia (ver texto ), o la de Sartre, para quien la finitud humana es su contingencia, su facticidad, o «nada», a la vez que libertad y angustia (ver texto ), y se opone a Heidegger (ver cita).

Bibliografía sobre el concepto

  • Mèlich, J-C., Filosofía de la finitud. Herder, Barcelona, 2012.
  • Dastur, F., La muerte. Ensayo sobre la finitud. Herder, Barcelona, 2008.