No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del latín civilitas, que es la acción del ciudadano o civis)

En general, y de una manera no precisa, se usa el término civilización para designar el conjunto de instituciones y organizaciones que intervienen racionalmente para resolver los problemas derivados de la convivencia social. Desde esta perspectiva, la civilización se identifica más con las conquistas materiales y la organización social, mientras que el término cultura, en este contexto, se refiere a los empeños que rebasan este ámbito y, más que limitarse a la solución de los conflictos derivados de la sociabilidad, tienden a intensificar la existencia. En este sentido, la cultura se expresa en el arte, la ciencia, la religión, la filosofía o la literatura, y se manifiesta también en las instituciones orientadas a tales fines: escuelas, cines, teatros, bibliotecas, etc., mientras que el término civilización designa un grupo amplio de culturas determinado, sobre todo, por una consideración de tipo histórico y geográfico (civilización romana, civilización china, civilizaciones precolombinas, etc.). Lo opuesto a la civilización es la «barbarie». El estudio de los orígenes de la civilización aparece en el s. XVIII, especialmente a partir de las primeras formulaciones de la filosofía de la historia de Vico, y con la identificación de la civilización con un proceso de mejoramiento y progreso de la sociedad (ideal ilustrado del progreso) a partir de la situación feudal, y se prosiguió especialmente en el ámbito de la antropología cultural.

Uno de los problemas teóricos que surgieron en el estudio de las civilizaciones fue su relación con la noción de cultura. Dada la posible ambigüedad de estos términos, pronto surgieron tesis opuestas. Así, mientras para algunos estas nociones son sinónimas (como en el caso de Edward Burnett Tylor), para otros, como Max Weber, son conceptos opuestos. Según este autor la civilización es un proceso más restringido, basado en la ciencia, la tecnología y las instituciones sociales, que forma parte del proceso más amplio de la cultura, entendida más bien como el marco espiritual de la civilización. También Oswald Spengler opone cultura a civilización, y considera la cultura como «la conciencia personal de toda una nación» mientras que entiende la civilización como el perfeccionamiento y, a su vez, el ocaso de una cultura. En este sentido, para Spengler, que defiende una concepción organicista de las civilizaciones (todas nacen, crecen y mueren, como un organismo vivo), una civilización es el fin, el agotamiento y el destino inevitable de una cultura de manera que, para él, el término civilización incluye un juicio de valor que induce a pensar en el contenido de este término como algo caduco, incapaz ya de ser creador; como un modelo agotado que se manifiesta solamente en obras intrascendentes. También el sociólogo P.A. Sorokin hacía una distinción semejante entre verdadera cultura y mera civilización.

Bibliografía. Ver la bibliografía de:


Book3.gif antropología


Book3.gif etología


Book3.gif meme