Horkhe3.gif

Nacimiento:14 febrero 1895en StuttgartMuerte:7 agosto 1973en Nuremberg

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Filósofo alemán, nacido en Stuttgart, de familia judía de clase alta. Estudió en Munich, Friburgo y Francfort, y fue discípulo del neokantiano Hans Cornelius, quien le influyó profundamente; en sus teorías hay también influencias de Kant, Schopenhauer, Dielthey, Nietzsche y Freud, por quienes se interesó antes de hacerlo por Hegel y Marx. Entre 1930 y 1958 fue director del Instituto para la Investigación Social («Institut für Sozialforschung»), que durante unos años fue centro de la filosofía social en Alemania, y uno de los iniciadores de la escuela de Francfort.

Al subir Hitler al poder, abandona Alemania y en 1934 marcha a EE.UU. En Nueva York refunda el Instituto para la Investigación Social en el exilio, y colaboran con él, entre otros, Herbert Marcuse y Th. W. Adorno. Los ensayos que publica en la primera mitad de los años treinta, para la revista de carácter interdisciplinar del Instituto, la «Zeitschrift für Sozialforschung» [Revista de investigación social], constituyen el núcleo de lo que se llamará «teoría crítica», que, junto con la Dialéctica de la Ilustración (escrita en colaboración con Th. W. Adorno) y las aportaciones psicoanalíticas de H. Marcuse, representan la doctrina fundamental de la escuela de Francfort.

Horkhe1.gif

La «teoría crítica», a diferencia de su opuesto, la filosofía y la teoría tradicionales, que pretenden la legitimación de la ideología dominante, representa una crítica a todas las diversas formas de dominio sobre el hombre y de irracionalidad, propias de la sociedad burguesa, con el objetivo de desvelar las auténticas necesidades del hombre y tomar conciencia de las estructuras sociales que las reprimen (ver texto). La irracionalidad se ha vuelto un rasgo tan característico de la sociedad como lo es su racionalidad y la historia de ésta muestra el carácter instrumental de la razón. Surge la racionalidad moderna con la constitución, tras el Renacimiento, de los estados modernos, y su historia es la misma que la del individuo: la de una integración, frustrada, de la libertad individual con las necesidades de la sociedad. Con la aparición del capitalismo, la sociedad se vuelve mercado, cuyo principal valor es el de cambio; todo se convierte en un medio -racionalidad y razón incluidas- y lo que ha de ser un medio, el dinero, es el fin. La sociedad de mercado es sólo una apariencia de liberación económica; en realidad se sacrifica al individuo y sus necesidades a las necesidades del mercado. El germen de irracionalidad constante en la sociedad se manifiesta aparentemente en los movimientos totalitarios y fascistas: son el ejemplo claro del dominio sobre el hombre y del sometimiento de éste a los valores del grupo. La vida social es una historia inacabable de una integración imposible de la subjetividad y la universalidad, tal como reflexiona la filosofía de Hegel y de Marx, que no se ha dado en la historia ni es previsible que pueda darse en la historia inmediata: fracaso del socialismo, burocratización creciente del individuo. No hay que hacerse ilusión alguna para esta historia y esta sociedad. Sólo queda defenderse contra todo tipo de instrumentalización. Tras la Segunda Guerra Mundial, y su vuelta a Alemania, y críticamente desencantado de las repuestas hegelianas y marxistas a la historia, procura salvar su pesimismo dirigiendo la mirada hacia la filosofía kantiana. La sociedad racional del futuro es sólo posible a modo de postulado de la razón práctica, como un imperativo moral. Pero no hay sujeto histórico ninguno de este imperativo ni hay garantía histórica alguna a priori de su posible puesta en práctica; hay sólo el individuo que busca liberarse de toda instrumentalización y que, incluso, ha de procurar no desaparecer como sujeto.

Horkheim.ogg

Bibliografía

Del autor

  • Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental. Trotta, Madrid, 1998.
  • Horkheimer, Max, Adorno, Theodor W., Dialéctica de la Ilustración. Trotta, Madrid, 1994.
  • Horkheimer, Max, La función de las ideologías,. Taurus, Madrid, 1969.
  • Horkheimer, Max, Ocaso. Anthropos, Barcelona, 1986.
  • Horkheimer, M., Teoría crítica. Barral, Barcelona, 1973.
  • Horkheimer, Max, Teoría crítica. Amorrortu, Buenos Aires, 1974.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…