Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Término usado en biología que designa el proceso de elaboración de una forma. Puede referirse tanto al proceso de desarrollo embriológico, como al conjunto de causas que determinan la organización general de los seres vivos. Por ello, la morfogénesis involucra amplios aspectos de la biología, en especial: la embriología, la genética, la fisiología celular y las teorías evolutivas. A veces este término se usa para referirse a la interpretación teórica de los procesos de generación de las formas y estructuras vitales, más que a dichos procesos mismos. En este último caso, el estudio de la morfogénesis involucra, además, teorías no específicamente biológicas, sino más bien matemáticas, tales como la teoría de las catástrofes o la teoría de los fractales, y se vincula con las concepciones desarrolladas alrededor de la física del caos.

Los problemas de la morfogénesis han actuado como un centro conceptual fundamental de la biología, y las discusiones en torno a diversas teorías explicativas de dichos procesos han suscitado, y siguen suscitando, vivas polémicas epistemológicas, a la vez que actúan como elementos básicos en la investigación general en biología fundamental. El inicio de las discusiones y teorías acerca de la morfogénesis se sitúa en las polémicas entre los defensores del transformismo o evolucionismo, por una parte, y los defensores del fijismo, del creacionismo o del catastrofismo, por otra. Se repitió en las polémicas entre los defensores del preformismo y los defensores de la epigénesis. A su vez, la ley biogenética formulada por Haeckel, al señalar que la ontogenia recapitula la filogenia, daba un especial valor al estudio de los procesos morfogenéticos para la plena comprensión de los procesos evolutivos.

En la actualidad se siguen varias líneas distintas (aunque no incompatibles) de investigación sobre la morfogénesis, que abordan el problemas desde las perspectivas siguientes:

Desde la embriología y la fisiología celular, el descubrimiento del llamado citoesqueleto y el papel de determinadas estructuras citoplasmáticas está proporcionando nuevos conocimientos acerca de los procesos de determinación de la morfogénesis a nivel celular.

Desde la perspectiva genética, el descubrimiento de los llamados genes homeóticos (genes que transforman órganos homólogos unos en otros) parece explicar cómo las estructuras genéticas determinan la génesis de las formas. El descubrimiento de los genes homeóticos (en 1978) por parte de Edward Lewis (que le proporcionó el premio Nobel en 1995) permitió establecer que existen genes morfogenéticos que especifican la morfogénesis de grupos celulares. Pero, mediante técnicas moleculares se pudieron (a mediados de los años ochenta) descubrir genes homólogos en todos los organismos multicelulares. Dichos genes heomeóticos o morfogenéticos aparecieron presumiblemente hace 650 millones de años, en los inicios de la vida multicelular sobre la tierra, y tanto su estructura molecular como su función y su orden en el ADN se han conservado invariantes. Una línea semejante de investigación es la que han desarrollado Chistiane Nüsslein-Volhard y Eric Wieschaus (que compartieron el premio Nobel de medicina de 1995 con el mencionado Edwar Lewis). Sus trabajos han permitido mostrar que los genes homeóticos se hallan en todas las especies. De estos trabajos se desprende que la morfogénesis y la evolución son inteligibles en términos de genes y conducta celular. De manera que, como ha dicho A. García Bellido: «la afirmación de que, para el metabolismo y la síntesis de proteínas, lo que es verdad en la bacteria es verdad para el elefante, se puede ahora hacer extensiva a la generación de formas».

Desde una perspectiva más holista y matemática, se ha intentado descubrir algún mecanismo capaz de explicar la morfogénesis de manera independiente del substrato de la que ésta surge. De esta manera, ya en el siglo XIX, los hermanos Bravais intentaron una descripción de la filotaxia (distribución de las hojas en una rama) a partir de modelos cristalográficos. A comienzos del siglo XX, el naturalista d'Arcy Thomson estudió diversas correlaciones entre el crecimiento y la forma de la materia orgánica, y estudió la morfogénesis desde una perspectiva matemática, encontrando analogías con ciertas simetrías y con algunas leyes físicas. En esta misma línea de investigación se han situado otros programas de investigación, como el que relaciona la morfogénesis con ciertos patrones matemáticos. En este sentido, hacia 1950, A.Turing elaboró los primeros intentos de matematización de procesos morfogenéticos. Otros investigadores, siguiendo la teoría de autómatas elaborada por J. von Neumann, han investigado los algoritmos que presiden los fenómenos de la división celular. Pero, quizás, la línea de investigación general más impactante que se prosigue en este sentido, y la de un mayor interés epistemológico, es la que se basa en la teoría de las catástrofes de René Thom y en la geometría fractal de Mandelbrot.


Relaciones geográficas

Cargando el mapa…