En la historia de la filosofía este término designa una clasificación ambigua que se refiere a cualquier conjunto de pensadores que hayan desarrollado su actividad ligada de una u otra manera a la universidad de Oxford. De una manera más precisa es preciso distinguir entre tres movimientos distintos que históricamente son:
1) El grupo de filósofos medievales dependientes de la universidad de Oxford que introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y con ello plantearon cuestiones y problemas nuevos que se adelantaron a los que trató con mayor propiedad la posterior ciencia moderna. A diferencia de sus coetáneos de la escuela de París, cultivaron más las matemáticas que las cuestiones físicas y se refirieron poco a la experiencia, por lo que el nombre de calculatores que les aplica la tradición resulta adecuado. Destacan entre ellos, Thomas Bradwardine (ca. 1295-1249) que, en su Tractatus proportionum y mejorando los planteamientos aristotélicos mediante fórmulas matemáticas, estudia el movimiento y la velocidad en medios de resistencia diversa; y William Heytesbury y Richard (o Roger) Swineshead, entre 1330 y 1350, que estudian la velocidad de un móvil que se mueve con movimiento uniformemente acelerado y establecen que la distancia recorrida es igual a la que hubiera recorrido de conservar una velocidad constante igual a su velocidad media. De estos matemáticos, calculatores, opinaba Juan Buridán que hacían hipótesis que no se referían a situaciones de la naturaleza, que sólo podrían ser posibles por la omnipotencia divina. Se daba por supuesto que la realidad sólo la describía la física aristotélica. Relacionados con los componentes de este grupo deben mencionarse Roger Bacon, Duns Escoto, Tomás de York y Richard Middleton.
Durante el siglo XIV el movimiento de estos pensadores estuvo muy vinculado al Merton College de Oxford, por lo que son más conocidos como los mertonianos, que desarrollaron estudios de semántica, lógica y física siguiendo una dirección occamista, y junto con los autores de la llamada Escuela de París, formaron el movimiento del occamismo.
2) El movimiento religioso surgido a principios del siglo XIX que quiso renovar el anglicanismo y ponerlo en la línea del catolicismo. Estuvo defendido por J.H. Newman, J. Klebe, E.Pusey y C. Mariott, entre otros. Según ellos, la iglesia anglicana sería una continuación de la iglesia cristiana antigua y, a pesar de las tesis aprobadas por la reina Isabel I en 1562, el anglicanismo, según estos autores, no habría llegado a abrazar las tesis del protestantismo. Revalorizaron la liturgia y se acercaron al catolicismo, religión que varios de sus defensores acabaron abrazando.
3) Actualmente se aplica este nombre al amplio conjunto de filósofos del siglo XX que, siguiendo las orientaciones del ultimo Wittgenstein, han desarrollado la filosofía del lenguaje ordinario dentro de la tradición de la filosofía analítica. De entre los autores más destacados de este movimiento deben destacarse: G. Ryle, J.L Austin, P.F Strawson, R.M. Hare, J.O Urmson, S.E. Toulmin, H.L. Hart, entre otros. Su estudio se ha orientado hacia una teoría sistemática del lenguaje y del problema del significado, así como hacia la reformulación de los problemas filosóficos, que consideran mal planteados debido a usos inadecuados del lenguaje, y hacia la elaboración de una fenomenología de los actos lingüísticos. También se han ocupado de filosofía moral y de filosofía del derecho.
Relaciones geográficas