(en griego Διόδωρος Κρόνος)
Filósofo griego. Nació en Isos, en Asia Menor. Fue uno de los últimos y más destacados miembros de la escuela de Megara fundada por Euclides, en la que enseñó durante los últimos años del siglo IV a. C. Murió el año 307. a.C. Según una leyenda recogida por Diógenes Laercio, Diodoro, a la sazón invitado en la corte del rey Ptolomeo, se suicidó al no poder responder a unas dificultades dialécticas propuestas por Estilpón (ver texto).
Fue discípulo de Apolonio, al que ya llamaban Crono o Cronos, y fue maestro de Zenón de Citio, el fundador del estoicismo, y de Arcesilao, de la Academia media platónica. Destacó como gran lógico y dialéctico. Retomó los argumentos de Zenón de Elea contra el movimiento y los reformuló. Según Diodoro, tanto el tiempo como el movimiento y cualquier magnitud son discontinuos: los cuerpos, el espacio y el tiempo están formados por agregados de entidades mínimas sin partes que son puro ser sin devenir. Pero lo más destacable fue su tesis sobre la noción de lo posible e imposible, en lo que se conoce como su argumento dominante o victorioso (dirigido contra la concepción de la posibilidad de Aristóteles) que reformulaba la tesis megárica sobre lo posible: solamente aquello que se ha producido era posible, porque si algo es posible, es o será verdadero, mientras que lo que no se ha producido es que no era realmente posible. Pero lo que es no posible es lo imposible, por tanto, las hipotéticas posibilidades no realizadas son imposibilidades. De ahí se infiere que todo cuanto ocurre debe ocurrir necesariamente, y la misma inmutabilidad que se da para los hechos pasados se da también para los futuros, lo que planteaba el problema de la libertad humana. No obstante, su aportación más decisiva a la historia de la filosofía se produjo en el ámbito de la lógica, donde se opuso a la noción de implicación defendida por Filón de Megara y postuló la llamada implicación diodórica: dados dos enunciados p y q, p implica q si, y sólo si, para cualquier tiempo t no es posible que p sea verdadero y q falso.
Relaciones geográficas