No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Teoría metaética, o enfoque teórico ético, que sostiene que los enunciados éticos -los juicios morales- no son informativos, sino que ejercen sólo la función de expresar o suscitar sentimientos o emociones. La primera parte de la afirmación es generalmente admitida; la segunda, discutida.

Propuesta inicialmente por I.A. Richards y C.K. Ogden, en El significado del significado (1923), la aceptan B. Russell, A.J. Ayer (Lenguaje, verdad y lógica, 1936) y sobre todo C.L. Stevenson (Ética y lenguaje, 1945; ver cita) y, en general, aquellos que se oponen al intuicionismo ético.

Según Ayer, el enunciado «hiciste mal en mentir» tiene el mismo valor fáctico o cognoscitivo que el enunciado «has mentido», aunque le añade un cierto tono de reprobación (ver texto ). El contenido de los enunciados éticos no es otro que la expresión de los propios sentimientos hacia este hecho, así como el deseo de incitar a los demás a estos mismos sentimientos. Por ello, los juicios morales, al no ser descriptivos, no son ni verdaderos ni falsos y, en consecuencia, la ética no admite ningún tratamiento racional (ver texto ).

Desde el punto de vista de la epistemología se sustenta a veces que el emotivismo ético se fundamenta en la teoría ética de Hume, quien sostiene que «la moralidad se determina mediante el sentimiento» (ver texto ). Pero, en Hume, esto quiere decir que en todo hombre hay una misma naturaleza emotiva, igual a la de cualquier otro hombre, que le permite sentir la moralidad del mismo modo. Esto permite poder hablar de una moralidad universal; el emotivismo, en cambio, que se remite a las emociones particulares de cada cual, no.

El descriptivismo y el prescriptivismo son teorías metaéticas que intentan superar el irracionalismo en que desemboca el emotivismo.

Bibliografía sobre el concepto

  • Pascal, B., Pensamientos. Alianza Ed., Madrid, 2015.