Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

Ajdukiwi.gif

Nacimiento:12 diciembre 1890en TarnopolMuerte:12 abril 1963en Varsovia

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Filósofo y lógico polaco. Nació el 12 de diciembre de 1890 en Tarnopol, en territorio del Imperio Austríaco. Se educó en Lvov, donde estudió matemáticas, física y filosofía. En 1912 obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre la filosofía kantiana del espacio. Sus principales profesores fueron Kazimierz Twardowski en filosofía, Lukasiewicz en lógica y Waclaw Sierpinski en matemáticas. Posteriormente estudío en la universidad de Gotinga, donde enseñaban Husserl en filosofía y Hilbert en matemáticas. Participó en la Primera Guerra Mundial obteniendo el grado de capitán de artillería. En 1920 obtuvo una plaza de profesor en la universidad de Varsovia, pero durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó con su familia a Lvov. Durante la ocupación alemana se le prohibió enseñar y tuvo que ganarse la vida como dependiente, aunque siguió impartiendo clases de manera clandestina. Finalizada la guerra aceptó la cátedra de metodología y teoría de la ciencia en la universidad de Poznan, de la que llegó a ser rector, hasta que en 1955 marchó nuevamente a Varsovia como responsable de la división de lógica en la Institución de Filosofía de la Academia de Ciencias de Polonia, cargo que mantuvo hasta su jubilación en 1961. Murió de un ataque al corazón mientras dormía el 12 de abril de 1963.

Su actividad, especialmente alrededor de la revista «Studia Logica» de la que fue fundador, le conviertió en uno de los principales lógicos del siglo XX, y en uno de los más destacados miembros de la escuela de Lvov-Varsovia fundada por Twardowski e integrada, entre otros, por Chwistek, Lesniewski, Kotarbinski, Tarski y Lukasiewicz.

El núcleo central de su pensamiento gira alrededor del problema de la dependencia de nuestro conocimiento de los aparatos conceptuales radicados en las estructuras mismas del lenguaje. Partiendo de esta base, Ajdukiewicz desarrolló sus investigaciones especialmente en los campos de la semántica y la sintaxis lógica (estableciendo la teoría de las categorías semánticas y de la conexidad sintáctica), y en el ámbito de la epistemología, donde defendió primero la teoría del convencionalismo radical y posteriormente la doctrina del empirismo radical que finalmente volvió a reformular en los últimos años de su vida.

La teoría de la conexidad sintáctica establece las condiciones para que una expresión compuesta formada por expresiones simples dotadas de significado esté, a su vez, dotada de significado y pertenezca a una categoría semántica determinada. Ajdukiewicz señala que el vocabulario y las reglas sintácticas no son suficientes para definir unívocamente un lenguaje, e insiste -desarrollando la distinción fregeana entre sentido y referencia - en la necesidad de distinguir el significado de una expresión de la imagen asociada a ésta. Su doctrina del convencionalismo radical va más allá de las tesis sustentadas por Poincaré y se acercan a las defendidas por Edouard Le Roy, pero con una orientación alejada del misticismo de este último. Según Ajdukiewicz -que formula esta teoría a partir de una concepción pragmática del lenguaje combinada con un concepto intersubjetivo del significado-, la experiencia por si sola no determina unívocamente nuestra descripción científica del mundo, ya que esta está condicionada en gran parte por los aparatos conceptuales elegidos, y dichos aparatos o redes conceptuales no son siempre intersubjetivos y, por tanto, son intraducibles. Por ello, afirma que, en gran medida, el desarrollo científico depende de la sustitución de dichas redes. Esta tesis desemboca en la concepción de la inconmensurabilidad de las teorías científicas, adelantándose a muchas aspectos formulados posteriormente por Kuhn, Feyerabend y otros epistemólogos. No obstante, hacia el final de su vida Ajdukiewicz reformuló las tesis de su convencionalismo radical sustituyéndolo por un empirismo moderado (Lógica y experiencia, 1947) que acabó en forma de empirismo radical, según el cual todo el conocimiento se sustenta en enunciados empíricamente revisables. Esta revisión de sus tesis iniciales no la adoptó como definitiva, y durante el último año de su vida reformuló sus posiciones epistemológicas en su obra póstuma El problema del empirismo y el concepto de significado (1964), donde defiende una epistemología pluralista que huye de la dicotomía entre convencionalismo y empirismo radical, y sustenta la necesidad de elaborar un número creciente de teorías del conocimiento y del lenguaje capaces de explicar el desarrollo histórico del conocimiento científico.

Otras obras: Sobre la metodología de las ciencias deductivas (1921), Principios fundamentales de metodología de la ciencia y de la lógica formal (1928), Una prospectiva científica del mundo y otros ensayos (1931-1963), Lenguaje y conocimiento y Lógica y pragmática (póstumas, 1965).

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…