No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego ἀρχαιολογία, conocimiento de cosas antiguas) Es el estudio de los restos, las ruinas y los monumentos de las culturas antiguas, tanto de las prehistóricas como de las históricas. Es, pues, una parte de la historia que trata, no de acontecimientos, sino de objetos materiales. Como actividad científica moderna comenzó con la exploración de las ruinas de Pompeya y Herculano a partir del s.XVIII.

En filosofía, este término fue introducido por Kant en la Crítica del juicio, al hablar de una «arqueología de la naturaleza» capaz de hacer surgir, a partir de los mecanismos conocidos o supuestos de la naturaleza, la explicación del parentesco natural y universal de los seres vivos que indica un cierto «esquema común», una «analogía de formas» y que revelaría el carácter teleológico de la naturaleza. Husserl habla también de una arqueología en el sentido de una investigación histórica sobre los «comienzos» o sobre el «origen».

Michel Foucault

El filósofo estructuralista Michel Foucault (aunque él rechazó este calificativo) es quien introduce plenamente este término en la filosofía contemporánea (aparece en el título o en el subtítulo de la mayor parte de sus obras), y para ello se inspira tanto en la deconstrucción heideggeriana de la metafísica, como en la genealogía de Nietzsche. Foucault llama «arqueología» y «arqueología del saber» (La arqueología del saber, 1969) al descubrimiento y análisis de los supuestos o «a priori históricos» del saber de una época determinada, que condicionan de forma inmanente todas las manifestaciones del saber en todos sus distintos ámbitos: ciencia, arte, filosofía, etc., y determinan los tipos de enunciados posibles, las oposiciones conceptuales o las definiciones de los objetos. Dichos condicionantes subyacentes constituyen las epistemes o estructuras epistémicas, que son estructuras lingüísticas. La arqueología del saber pretende explicitar estas distintas epistemes. En esta investigación se muestran tres épocas distintas, caracterizadas por su propia episteme: los siglos XVI-XVII (el Renacimiento), el siglo XVIII (que Foucault llama la época clásica) y los siglos XIX-XX (la época actual). La característica fundamental de la episteme de la época contemporánea, que surge como respuesta a la pregunta fundamental de esta época: ¿qué es el hombre? (ver texto ), es la que se basa en la consideración de la estructuración lingüística del ser humano. Por otra parte, la arqueología también señala un carácter discontinuo de la historia, caracterizada por rupturas epistemológicas. También Paul Ricœoeur usa este término en su especial caracterización de la hermenéutica de las filosofías de la sospecha (ver texto ).

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…