No se ha añadido ninguna twiki todavía.

El sentido biológico de la palabra función, como actividad de un órgano determinado con una idea de causalidad final, se aplica a la actividad psíquica del hombre y a su facultad de hablar. Así se distinguen diferentes funciones en el lenguaje humano. El filósofo alemán Karl Bühler fue el primero en formular las tres funciones básicas del lenguaje:


1ª) Función apelativa o de llamada; actúa sobre el destinatario para atraer su atención y aparece también en los animales y en las primeras etapas del lenguaje infantil. En el lenguaje ya desarrollado del hombre, se caracteriza por el uso frecuente del vocativo y del imperativo.

2ª) Función emotiva o expresiva. Caracteriza la actitud del emisor, que mediante ella manifiesta su estado psíquico. Puede hallarse asimismo en los animales y, como la función anterior, aparece con especial claridad en el lenguaje de los niños. Se caracteriza por la abundante utilización de exclamaciones.

3ª) Función referencial o representativa. Es exclusiva del hombre, que mediante el lenguaje puede transmitir un contenido, y es predominante en él. Para ello se requiere un sistema de signos representativos de cosas o ideas.

Bühler afirma que el punto de partida de estas funciones es social, puesto que la semántica presupone sociabilidad, y añade que estas funciones no se dan independientemente, sino que son las tres dimensiones de todo acto verbal: la función apelativa en cuanto señal, la emotiva, en cuanto síntoma o indicio y la referencial, en cuanto símbolo.


El triángulo lingüístico de Bühler


Roman Jakobson, por su parte, propone otras tres funciones que completan las de Bühler. Estas tres funciones son:

1ª) Función poética, orientada hacia el mensaje mismo, al mensaje por el mensaje. El hablante selecciona las palabras sobre la base de la equivalencia, la semejanza o desemejanza, la sinonimia y la antonimia, y luego las combina para construir una secuencia, basada en la contigüidad. «La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de selección al eje de combinación» (Cf. R. Jakobson, Lingüística y poética, en Ensayos de lingüística general, Seix Barral, Barcelona 1975, p. 360. ).

2ª) Función fática o de contacto. «Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona (“Oye, ¿me escuchas?”), para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene» (Cf. R. Jakobson, Lingüística y poética, en Ensayos de lingüística general, Seix Barral, Barcelona 1975, p. 356.). Está vinculada al canal de comunicación.

3ª) Función metalingüística. Toma el lenguaje como objeto. Se utiliza cuando el hablante y el oyente quieren confirmar que están utilizando el mismo código, y entonces el discurso se centra en el código. Según Jakobson, todos los procesos de aprendizaje de una lengua, y especialmente el proceso de adquisición de la lengua materna por parte del niño, recurren a estas operaciones metalingüísticas. Incluso la afasia puede considerarse como una pérdida de esa capacidad de efectuar operaciones metalingüísticas.

El siguiente esquema reproduce la relación entre las seis funciones del lenguaje y los elementos de un sistema de comunicación:

2254.png