No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego φαινόμενον, fainómenon, fenómeno, lo que aparece)

En general, la teoría filosófica que sostiene que la única realidad es la del fenómeno, a saber, aquello que es posible percibir de las «cosas en sí», y que esto es lo único que puede ser conocido, dando por supuesto que lo que las cosas son en sí mismas no puede llegar a serlo. Kant puede ser considerado el típico representante de este fenomenismo (realista), que se denomina también «fenomenismo gnoseológico». La versión estricta del fenomenalismo (antirrealista), o «fenomenismo ontológico», niega la existencia del mundo físico y no admite más realidad que la de la experiencia, entendiendo por tal el conjunto de percepciones subjetivas. Esta negación de la existencia del mundo físico o de la permanencia de los objetos físicos, junto con la afirmación de que sólo existe la mente y sus ideas, lleva al idealismo. Este fenomenismo idealista lo ha sostenido G. Berkeley, con su teoría del inmaterialismo (ver texto 1 , texto 2 , texto 3 y texto 4 ). Sus ideas fueron retomadas y reinterpretadas por el empiriocriticismo de Avenarius y Mach. El fenomenismo idealista invierte la relación tradicional entre percepción y objeto: no es el objeto la causa de la percepción, sino la percepción causa del objeto, puesto que llama objeto al conjunto de sensaciones organizadas.

El problema del fenomenismo que no quiere ser idealista es justificar el origen de la sensación, la causa del fenómeno subjetivo. Para ello, a veces remite a un objeto que no es tal. Así, J. Stuart Mill

sostiene que un objeto es «la posibilidad permanente de una sensación» y B. Russell cree solucionar el problema primero introduciendo los sensibilia (ver sense data), algo intermedio entre sujeto y objeto, luego eliminando la dualidad sujeto-objeto, admitiendo así el «monismo neutral», y más adelante recurriendo al conductismo, para no tener que hablar de una mente que percibe y un objeto percibido.