Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

La fecha «1801-1890), Léon Ollé-Laprune (1830-1899), Lucien Laberthonnière (1860-1932) y Maurice Blondel (1861 BCAD» no ha sido comprendida.

La fecha «1801-1890), Léon Ollé-Laprune (1830-1899), Lucien Laberthonnière (1860-1932) y Maurice Blondel (1861 BC AD» no ha sido comprendida.
La fecha «1949), autor de la obra La BCción. Ensayo de una crítica de la vida y de una ciencia de la práctica (1893). Otras tendencias filosóficas pueden considerarse también filosofías de la BCción por la importancia que le atribuyen: el pragmatismo, por ejemplo, sostiene que es la práctica y la BCción lo que constituye la verdad de un saber o de una teoría; el marxismo, que además de ser una filosofía de la praxis mantiene que la cuestión no es pensar el mundo, sino transformarlo (ver citaAD» no ha sido comprendida.

La fecha «1949), autor de la obra La BCción. Ensayo de una crítica de la vida y de una ciencia de la práctica (1893). Otras tendencias filosóficas pueden considerarse también filosofías de la BCción por la importancia que le atribuyen: el pragmatismo, por ejemplo, sostiene que es la práctica y la BCción lo que constituye la verdad de un saber o de una teoría; el marxismo, que además de ser una filosofía de la praxis mantiene que la cuestión no es pensar el mundo, sino transformarlo (ver cita AD» no ha sido comprendida.

Filosofía de tendencia espiritualista e inspiración romántica, que considera que la acción es el núcleo de la vida humana y, por ello, el tema propio y adecuado de la filosofía. Por medio de la acción expresa el hombre lo más profundo de su ser. Sus principales representantes son John Henry Newman (1801-1890), Léon Ollé-Laprune (1830-1899), Lucien Laberthonnière (1860-1932) y Maurice Blondel (1861-1949), autor de la obra La acción. Ensayo de una crítica de la vida y de una ciencia de la práctica (1893). Otras tendencias filosóficas pueden considerarse también filosofías de la acción por la importancia que le atribuyen: el pragmatismo, por ejemplo, sostiene que es la práctica y la acción lo que constituye la verdad de un saber o de una teoría; el marxismo, que además de ser una filosofía de la praxis mantiene que la cuestión no es pensar el mundo, sino transformarlo (ver cita).