Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del latín, tolerantia, de tolero, soportar un peso, con el significado de constancia en soportar algo) Antiguamente, y en sentido negativo, permisividad por parte de la autoridad ante actitudes sociales que se consideran impropias y equivocadas. Históricamente, concesión de la Iglesia a otras confesiones religiosas. En sentido propio y positivo, una de las virtudes sociales e individuales que nos lleva a reconocer en los demás el derecho, fundado en la libertad y autonomía de las personas físicas o morales, a tener las creencias (sobre todo las que se refieren a la religión, la moral o la política) y poder expresarlas, mantenerlas y ejercerlas en público y en privado. El reconocimiento al libre ejercicio y manifestación de las creencias y de las actitudes acordes con ellas que supone este derecho ha de estar sancionado socialmente.

En principio, la idea de tolerancia como actitud social razonada filosóficamente, tiene un origen religioso: surge a partir de los primeros años de la reforma protestante, hacia los siglos XVI-XVII, cuando la autoridad política se enfrenta al hecho de que los súbditos no aceptan la religión oficial; a los tiempos de unidad religiosa, en que domina la concordia doctrinal entre el «imperio» y el «sacerdocio», suceden tiempos en que se impone el principio de Cuis regio, eius religio, decidido como derecho de los príncipes -ius reformandi- en la paz de Augsburgo (1555) y en la de Westfalia (1648). Con la afirmación, al mismo tiempo, de la libertad de conciencia, por parte de los teóricos reformados, y el creciente influjo de ideas humanistas que favorecen la autonomía de los asuntos que se consideran humanos, se llega a la separación práctica de Iglesia y Estado y, pronto, a la justificación teórica de la misma. Aparecen múltiples argumentaciones a favor de la separación y de la libertad de conciencia: se insiste en que la fe se ha de practicar de forma voluntaria; que la verdad no ha de imponerse por la fuerza, sino por sí misma; que la persecución no está de acuerdo con la caridad cristiana, etc. No fue de poca importancia la insistencia de determinadas «sectas» religiosas, comunidades religiosas separadas de las confesiones dominantes, que difundieron de forma más organizada la idea de que la Iglesia ha de ser una asociación de pertenencia voluntaria. Se distinguen en esto los anabaptistas y los socinianos. Los llamados latitudinarios (anglicanos) -the men of Latitud- insisten en que lo fundamental es mantener la unidad en lo esencial y la libertad en lo secundario.


La defensa filosófica de la tolerancia, a partir de la segunda mitad del s. XVII, toma sus argumentos, a favor de la libertad de conciencia, de la naturaleza racional del hombre y de principios de la ley natural, e insiste en que la libertad de creencias y costumbres forma parte del derecho natural y se distingue claramente entre ley civil y ley divina. John Locke, uno de los padre del liberalismo, es uno de sus principales valedores. Partiendo de que el origen del poder civil del Estado es la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los ciudadanos, niega al Estado toda competencia en materias que nada tienen que ver con estos objetivos. En Carta sobre la tolerancia (1689) no sólo defiende la tolerancia como una consecuencia lógica de su teoría del Estado, sino que recoge y hace suyos muchos de los argumentos de su época en favor de la tolerancia (ver texto  ).

La tolerancia religiosa fue una de las reivindicaciones exigidas con mayor insistencia por la Ilustración y, sobre todo, por los enciclopedistas franceses. De los ilustrados y de las doctrinas sobre tolerancia de opiniones políticas aparecidas con la defensa del liberalismo político del s. XIX, surge la teoría sobre la tolerancia política. Uno de sus principales defensores es John Stuart Mill (Sobre la libertad, 1859).

"Etiqueta:General" no está en la lista de valores posibles (Etiqueta:Antropología, Etiqueta:Cosmología, Etiqueta:Epistemología, Etiqueta:Estética, Etiqueta:Filosofía antigua, Etiqueta:Filosofía contemporánea s. XX y XXI, Etiqueta:Filosofía de la Ilustración, Etiqueta:Filosofía de la biología, Etiqueta:Filosofía de la ciencia, Etiqueta:Filosofía de la mente, Etiqueta:Filosofía de la religión, Etiqueta:Filosofía del Renacimiento, Etiqueta:Filosofía del derecho, Etiqueta:Filosofía del lenguaje, Etiqueta:Filosofía del siglo XIX, Etiqueta:Filosofía del siglo XVII, Etiqueta:Filosofía general, Etiqueta:Filosofía medieval, Etiqueta:Filosofía moderna, Etiqueta:Historia, Etiqueta:Lógica, Etiqueta:Metafísica, Etiqueta:Mitología, Etiqueta:Psicología, Etiqueta:Religión, Etiqueta:Simbología, Etiqueta:Sociología, Etiqueta:Teología, Etiqueta:Ética) para esta propiedad.

Bibliografía sobre el concepto

  • Maffesoli, Michel, La violencia totalitaria. Herder, Barcelona, 1982.