No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Hipótesis etnolingüística según la cual, partiendo del recíproco condicionamiento de pensamiento y lenguaje, el lenguaje de una comunidad determina la manera de pensar y de concebir la realidad de sus hablantes. Según esta tesis, el lenguaje no sólo permite la expresión del pensamiento, sino que lo constituye. Por ello, en el límite, dos comunidades que hablen lenguas distintas viven, de hecho, en dos realidades distintas, ya que la constitución de la imagen del mundo real se basa en hábitos y estructuras lingüísticas, de manera que dos lenguajes distintos comportan dos concepciones distintas del mundo. Según esta hipótesis, no es posible una traducción absoluta entre lenguas dispares, ya que sus estructuras y categorías son diferentes, y tampoco pueden ser iguales las concepciones del mundo asociadas a dichas lenguas.

Esta hipótesis -que es una de las formulaciones más contundentes de la teoría del relativismo lingüístico, y una radicalización de tesis que ya sostuvo Wilhelm von Humboldt-, la exponeBenjamin Lee Whorf en su obra Lenguaje, pensamiento y realidad, en la cual reformula ideas sustentadas por Edward Sapir. Whorf reforzó las tesis de dicho autor con sus estudios sobra la lengua de los indios hopi, al señalar que las categorías fundamentales del pensamiento, tales como las de espacio, tiempo, sujeto y objeto, no son las mismas en una lengua indoeuropea que en una lengua de origen no indoeuropeo.

Como ya hemos señalado, esta formulación ya estaba presente, aunque de una manera menos radicalizada, en autores como Herder o W. von Humboldt, y era compartida, en general, por todos los autores de tendencia historicista (Weisgerber, Trier, Porzig, y otros), para los cuales el lenguaje no designa una «realidad» preexistente, sino que más bien es el lenguaje el que organiza para nosotros el mundo circundante, de manera que el lenguaje está unido a una «concepción del mundo» (Weltanschauung). Popper, que acepta dicha hipótesis, sustenta, siguiendo a Whorf, que, debido a ella, la aprehensión intuitiva del tiempo depende de nuestro lenguaje y de las teorías y mitos que lleva incorporado: «posibilidad que ni Kant ni Brouwer se pararon nunca a considerar», «nuestra propia intuición europea del tiempo tiene muchas deudas contraídas con los orígenes griegos de nuestra civilización, con su énfasis en el pensamiento discursivo» (ver referencia).

Esta hipótesis está lejos de ser plenamente aceptada por todos los lingüistas, aunque sigue siendo aceptada por muchos autores que enfocan el estudio del lenguaje desde la perspectiva de la semántica.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…