Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Según G. Bachelard, discontinuidad en el proceso del conocimiento o en el desarrollo histórico de las ciencias, que obliga a concebir el conocimiento mismo no sólo como la historia del progreso científico sino también como una sucesión de cortes o «saltos» (epistemológicos), en los que la fase posterior supone una negación, crítica o superación de los errores de la fase anterior. En el proceso del conocimiento el salto se produce en el paso del conocimiento ingenuo y ordinario al conocimiento objetivo y científico que, según Bachelard, hay que entender como una construcción racional del objeto. En la historia del cambio científico, los saltos son los cambios revolucionarios de métodos, supuestos, técnicas y contenidos que no permiten imaginar el desarrollo científico como una acumulación continuada y progresiva de conocimientos (Duhem). Así, por ejemplo, hay «ruptura epistemológica» entre la ciencia medieval y la moderna, la mecánica clásica y la teoría de la relatividad de Einstein. A las rupturas epistemológicas se vinculan los obstáculos epistemológicos (ver texto ). Este concepto de «ruptura» es utilizado por Althusser para criticar la interpretación humanista e historicista de Marx. La teoría de las revoluciones científicas de Kuhn se inspira igualmente en este mismo concepto. Esta idea de las rupturas o de los saltos epistemológicos, que suponen un cambio estructural y una reorientación global de la perspectiva con que se contempla un proceso psicológico o histórico, pone de manifiesto las tendencias estructuralistas de Bachelard y Althusser.