Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del latín reductio ad absurdum)

Razonamiento que se basa en demostrar que un conjunto de afirmaciones formado por las premisas y la negación de su conclusión lleva a una contradicción (ver ejemplo). Equivale a razonar de la siguiente manera: si el hecho de suponer verdadera ¬A (no-A) nos lleva a una contradicción, entonces A es necesariamente verdadera y ¬A necesariamente falsa. Recibe también el nombre de prueba indirecta. A veces, la reducción al absurdo sólo prueba que un conjunto de premisas es inconsistente.

Ver ejemplo ↓

1. Dios es omnipotente.

2. Dios es omnisciente.

3. Si Dios es omnisciente, Dios puede pensar en todo lo que puede ser pensado.

4. Si Dios es omnipotente, Dios puede crear todo lo que puede ser pensado.

5. Si Dios es omnipotente, todo cuanto puede crear lo puede también destruir.

6. Es posible pensar en una entidad indestructible (aquella precisamente que posee la propiedad de no poder ser destruida).

_________________________________________________________________

Por tanto,


7. Dios puede pensar en todo lo que puede ser pensado.

8. En concreto, si una entidad indestructible puede ser pensada, Dios puede pensarla.

9. Dios puede pensar en una entidad indestructible

10. Todo cuanto Dios puede pensar puede también crearlo.

11. Si Dios puede pensar en una entidad indestructible, también puede crear una entidad indestructible.

12. Dios puede crear una entidad indestructible.

13. Pero todo cuanto Dios puede crear también puede destruirlo.

14. En concreto, si Dios puede crear una entidad indestructible, entonces Dios puede destruir una entidad indestructible.

15. Dios puede destruir una entidad indestructible

(Pero, por definición Dios no puede destruir una entidad indestructible. La conclusión [15] es una contradicción. El argumento es una «reducción al absurdo» que prueba que las premisas 1-6 son inconsistentes entre sí).

_____________________________________________________________ {{Ref|Ref=Tomado de W. Neblet, Sherlock's Logic, University Press of America, Lanham-Nueva York-Londres 1985, p. 127-128 trad. catal.: La lògica de Sherlock Holmes, La Magrana, Barcelona 1989, p. 125-126).

Históricamente, el uso de razonamientos indirectos es normal en geometría; las paradojas de Zenón han sido contempladas también como razonamientos por reducción al absurdo.