Desarrollo científico

Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

Extractos de obras

El problema de cómo aumenta el conocimiento científicoo cómo progresa la ciencia.Según los autores neopositivistas del Círculo de Viena, el progreso científico es lineal y acumulativo, ya que existe propiamente sólo una ciencia unificada, o una única visión científica en el mundo, cuyo depósito de conocimientos aumenta continuamente a través de la verificación y refutación de hipótesis. Karl R. Popper fue uno de los primeros autores en oponerse a esta visión de la ciencia y de su progreso, que él mismo compara con un cubo, cuyo contenido aumentaría a medida que se va llenando, y la sustituye por una manera de entender la ciencia, vista como un reflector, que indaga en la experiencia en busca constante de pruebas que puedan refutar sus propias hipótesis: la ciencia, en este supuesto, progresa mediante conjeturas y refutaciones (ver cita y ver texto ).

A partir de los años sesenta, otros autores se oponen decididamente a la tesis acumulativa mantenida por el neopositivismo: N.R. Hanson, Paul Feyerabend, Stephen Toulmin y, sobre todo, Thomas S. Kuhn, que dedica a esta cuestión La estructura de las revoluciones científicas (1962), obra de enorme influencia posterior. A partir de los años setenta, se proponen nuevas maneras de entender el progreso de la ciencia por parte de autores como Imre Lakatos, Larry Laudan, Joseph Sneed, Wolfgang Stegmüller, Dudley Shapere y Mary Hesse, que parten fundamentalmente de las ideas, aceptadas o rechazadas, de Kuhn. El supuesto general de estos autores es que, por un lado, toda nueva teoría sobre el desarrollo de la ciencia ha de tener en cuenta las condiciones históricas reales en que se produce, tanto más cuanto no existe ni una ciencia ideal ni un método científico que pueda imponerse a priori; y, por el otro lado, que no ha de considerarse consustancial al progreso científico un desarrollo de la ciencia lineal y acumulativo, sino que éste ha de ser siempre el resultado de la crítica de teorías llevadas a cabo en el seno de la comunidad científica y en medio de la competencia mutua entre teorías.


1037.png


El más influyente de los modelos historicistas recientes ha sido el propuesto por Th.S. Kuhn. Según este autor, el avance de la ciencia se produce por la alternancia sucesiva de períodos de ciencia normal y períodos de ciencia revolucionaria, que suponen un cambio de paradigma. El primero es un período conservador, durante el cual se produce una acumulación de conocimientos; el segundo, un período revolucionario y de ruptura, de cambio de paradigma y de introducción y admisión de nuevas teorías que sustituyen en todo o en parte a las antiguas. El progreso, pues, no puede ser lineal, sino según rupturas revolucionarias y cambios de paradigma que no pueden suponer un aumento acumulativo, porque los paradigmas son inconmensurables comparados unos con otros(ver texto ). Imre Lakatos, que comparte muchas de las ideas de Popper y se opone a las de Kuhn, cree que la exposición que éste hace del progreso de la ciencia obliga a considerarlo como un proceso irracional. Para salvar la racionalidad del cambio en la ciencia, en lugar del paradigma como núcleo que permanece pese a los cambios, propone «programas de investigación». Un programa de investigación es un conjunto de teorías que supone un núcleo (las leyes y los supuestos fundamentales de la ciencia) constante y no expuesto a la refutación, un «cinturón protector» de hipótesis auxiliares, que pueden refutarse y cambiar, y un conjunto de reglas metodológicas, que orientan en la investigación y el descubrimiento de diversas teorías, con el que se protege el núcleo y reordena el conjunto de hipótesis auxiliares, que se aceptan o desechan. De esta manera pueden conciliarse la acumulación y la refutación de teorías. Según expone Larry Laudan, en Progress and its Problems [El progreso y sus problemas] (1977), puesto que el objetivo de la ciencia es la solución de problemas, puede decirse -adoptando una perspectiva pragmática- que la ciencia progresa si determinadas teorías, en un momento dado, resuelven más eficazmente mayor número de problemas que otras anteriores. Según este autor, lo racional, en este caso, consiste en «aceptar las tradiciones de investigación más eficaces en la solución problemas»; quien decide acerca de la eficacia, o de los criterios de evaluación de teorías, es la comunidad científica basada en ciertas intuiciones predominantes en ella, que no se someten a discusión.