Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.
Término que se aplica, en general, a los enfoques filosóficos que analizan el conocimiento en términos psicológicos. En sentido más específico, doctrinas defendidas en el s. XIX, en Alemania, por J.F. Fries (1783-1844) y Friedrch Eduard Beneke (más propiamente), quienes oponiéndose al idealismo especulativo de Hegel defienden una reinterpretación psicológica de Kant, fundada en la observación por introspección del hecho del conocer. La verdad, y con ella toda ciencia, reposa en y se justifica por el proceso psicológico de un acto de conocimiento.
Al psicologìsmo pertenece de alguna manera la justificación -meramente psicológica, según algunos- del conocimiento hecha por el empirismo inglés clásico. A mediados de s. XIX, John Stuart Mill sostiene que el fundamento de la lógica y las matemáticas es también la introspección.
El neokantismo propugnará una vuelta a Kant que se opondrá a toda interpretación psicológica de la Crítica de la razón pura. En este empeño destaca Rudolf Hermann Lotze, así como la escuela de Baden, que defiende la independencia de los valores de toda fundamentación psicológica, y la escuela de Marburgo, que hace lo mismo para la ética, la estética y la ciencia en general.
Franz Brentano reintroduce el psicologismo con su teoría de la intencionalidad, interpretando psicológicamente las categorías lógicas, o los conceptos como productos psíquicos, mientras que Gottlob Frege y Edmund Husserl -quien primero lo había mantenido- lo desprestigian definitivamente (ver texto ).
Relaciones geográficas