No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Término que designa una corriente filosófica de origen anglosajón que se inició a principios del siglo XX y se centró en la gnoseología.

Se inició en Inglaterra con la publicación del libro de G.E. Moore Refutación del idealismo, y fue rápidamente aceptada por B. Russell, S. Alexander, Lloyd Morgan, C.D. Broad y A. N. Whitehead. (En cierto sentido, aunque sin conexión directa con los autores neorrealistas anglosajones, también se considera a N. Hartmann como perteneciente al neorrealismo). Pero si bien surgió como crítica al idealismo gnoseológico, y en especial en contra del neohegelianismo de Bradley y Mc Taggart, tuvo sus mayores desarrollos en Estados Unidos, donde fue defendida por W. P. Montague, y los colaboradores de la revista «The New Realism» (W.T. Rarwin, R.B. Perry, E.G. Spaulding), conjuntamente con los psicólogos E.B. Holt y W.B. Pitkin. Este conjunto de autores formó un equipo de trabajo para elaborar una filosofía que compartiera unas tesis comunes, a fin de crear una base más objetiva de la reflexión. Su punto de partida fue la crítica de las tesis del idealismo gnoseológico, que sustentaba la reducción del objeto del conocimiento a un modo de ser del sujeto cognoscente. Dicha tesis idealista, aunque con marcadas diferencias, era aceptada tanto por las corrientes derivadas del idealismo romántico, como por los diversos espiritualismos, así como por los neokantianos y los neohegelianos. Ante ella, los neorrealistas, a pesar de algunos puntos de discrepancia entre ellos, consideraban que la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento no modifica en nada la naturaleza de éste, sino que es una relación externa y, por tanto, no hay dependencia real del objeto del conocimiento respecto del sujeto. De esta manera, afirmaban que ni todas las entidades son mentales, ni son dependientes de si son o no conocidas. No obstante, no lograron establecer unas tesis comunes acerca del status de los objetos mentales y sus relaciones con las entidades físicas. También profesaban una marcada tendencia hacia el empirismo (todo el conocimiento parte de la experiencia y está limitado por ella) y hacia el naturalismo (tendencia a considerar como único modo de ser, incluida la conciencia, el de las realidades naturales).

Por otra parte, Popper llamó realismo crítico a su interpretación realista de la ciencia y de las teorías científicas, aunque generalmente prefiere la denominación de racionalismo crítico. Según esta interpretación las teorías científicas no son sólo instrumentos útiles, sino también, y sobre todo, conjeturas acerca de la realidad.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…