Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.
Término que designa dos distintos movimientos de reivindicación del idealismo de Hegel que se produjeron a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El primero de ellos se originó en Inglaterra y se prolongó en los Estados Unidos; el otro se desarrolló en Italia.
En Inglaterra este movimiento surgió en abierta oposición a las tendencias positivistas, tuvo su iniciador en J.H. Sirling (El secreto de Hegel, 1865), y se continuó con la obra de Th.H. Green. Pero sus máximos representantes fueron B. Bosanquet, T.H. Bradley y J.E. McTaggart. Dichos autores desarrollan el tema central del idealismo hegeliano de la identidad de lo finito y lo infinito y, excepto Bosanquet, dejaron en un segundo plano la dialéctica hegeliana. Consideraban que lo finito es, por sí mismo, irracional, y solamente es real en tanto que lo infinito se manifiesta a través suyo. De ahí se derivaba una concepción del hombre y de la historia a partir de lo absoluto. Entre los norteamericanos, el neohegelianismo se inició con W.T. Harris, que tendió hacia una interpretación religiosa del idealismo hegeliano, pero su figura más destacada fue J. Royce que, en base a la filosofía del Estado y del derecho de Hegel, elaboró una teoría sociopolítica destinada a superar los males del capitalismo.
En Italia esta corriente surgió con A. Vera y B. Spaventa, y tuvo como máximos representantes a G. Gentile y B. Croce, que tendió a concebir la filosofía del espíritu hegeliana como un historicismo inmanentista.
Relaciones geográficas