Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Creencia en la transmigración de las almas en reencarnaciones sucesivas. A pesar de que como término específico aparece sólo en el siglo I, esta creencia es antiquísima y se halla en numerosas religiones orientales, y se vincula con la noción de palingenesia (del griego παλιγγενεσία que significa nacimiento regeneración, renovación, resurrección o renacimiento). Esta creencia implica un marcado dualismo psico-físico, ya que el alma es la que va animando diversos y sucesivos cuerpos. En la mayoría de sus versiones se afirma que las características de las reencarnaciones sucesivas dependen del comportamiento que haya tenido el alma en sus vidas anteriores.

Cardano

En la tradición budista e hinduista esta noción ocupa un lugar fundamental (ver samsâra). Entre los movimientos intelectuales y autores que la defendieron en la antigüedad occidental deben mencionarse los órficos y los pitagóricos (quienes la vinculan también a la noción de anámnesis (ἀνάμνησιν) que en este caso designa el recuerdo de las vidas anteriores), en el marco de una concepción cíclica del tiempo. También fue aceptada por Empédocles y aparece en forma de mito en algunos diálogos de Platón (Fedón, Fedro, 249; República, 597; Timeo, 49), donde defiende que las sucesivas reencarnaciones permiten la purificación de las almas antes de poder reintegrarse plenamente al mundo de las ideas. También fue defendida por la mayoría de los gnósticos, y en el Renacimiento adoptaron esta creencia autores como G. Cardano, B. Telesio o G. Bruno. En la época moderna ha sido reivindicada por autores como Lessing, para quien la metempsícosis abre la posibilidad de que cada ser humano pueda alcanzar el camino de perfección ética y racional (ver cita). Más recientemente ha sido defendida por Rudolph Steiner (1861-1925), el creador de la antroposofía.