No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego μεταφορά, metaforá, cambio)

Sustitución de una expresión por otra con la que tiene al menos un rasgo semántico en común. Esta trasposición puede basarse en las similitudes de aspecto externo, función y uso. La relación entre el término metafórico y el objeto que él designa habitualmente queda destruida y la metáfora funciona por la supresión de una parte de los semas constitutivos de la palabra empleada (ver texto ). La metáfora es más frecuente entre sustantivos y relativamente frecuente entre verbos y adjetivos.

Se distingue entre.

  • metáfora impura, cuando están presentes los dos términos de la igualdad.
(Ver ejemplo ↓)

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar a la mar

que es el morir

(Jorge Manrique)


  • y metáfora pura, cuando el término real está ausente y ello exige un esfuerzo adicional de comprensión.
(Ver ejemplo ↓)

Coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre

(Garcilaso de la Vega)


  • Se habla de metáfora irracionalista en el caso de que la relación de semejanza no sea objetiva sino subjetiva.
(Ver ejemplo ↓)

Su risa era un nardo

de sal y de inteligencia

(F.G. Lorca)


Desde el punto de vista filosófico, la metáfora es más que un recurso retórico. Aristóteles es el origen del modo tradicional de entenderla como «trasposición» del significado de una cosa a otra (ver cita), que no debe entenderse como su simple cambio de nombre (metonimia: «toga», por abogacía); no es un simple cambio de significante, sino la integración, o transporte, en el significado de un término, de una parte del significado de otro por medio de una imagen.

(Ver cita de Aristóteles ↓)

Metáfora es la trasposición del nombre de una cosa a otra; trasposición que hace del género a la especie, de la especie al género, de la especie a la especie o siguiendo una relación de analogía.

Poética, cap. 21, 1457b (Obras, Aguilar, Madrid 1973, p. 97).


Según J.A. Richardson, mediante una sola palabra la metáfora mantiene activos dos pensamientos distintos, lo que permite a Paul Ricoeur afirmar, en el contexto de su teoría hermenéutica, que la metáfora es un enunciado que, en el marco de un discurso, y mediante una predicación no pertinente, apela a una nueva pertinencia fundada sobre la semejanza y engendra una redescripción heurística de la realidad. Por ello, Ricoeur interpreta el significado metafórico como un aumento cognitivo obtenido por la identidad de significados con permanencia de la diferencia (identidad de la diferencia). También R. Jakobson considera la metáfora como la similitud de un referente que figura en la realidad descrita por otro referente, mediante cuyo nombre se le designa.

Debido a este carácter de desplazamiento de la metáfora, esta noción tiene un lugar importante en el psicoanálisis, y el punto de partida de esta importancia está en la interpretación de los sueños efectuada por Freud. El propósito de los sueños, así como los mecanismos de condensación y de desplazamiento, han conducido a J. Lacan a afirmar que la condensación es una metáfora donde se dice como sujeto el sentido reprimido de su deseo, y el desplazamiento es una metonimia en la que se señala aquello que constituye el deseo, que siempre es deseo de algo que falta. Así, la metáfora es el surgimiento de una cadena significante, de un significante que llega desde otra cadena. Este significante es capaz de franquear la barrera (o resistencia) para perturbar con su irrupción el significado de la primera cadena, produciendo un efecto de no-sentido al poner de manifiesto que el sentido surge desde antes del sujeto. También los síntomas son, según Lacan, ejemplo de metáforas y, en especial, lo es la figura paterna.

Desde otra perspectiva Cassirer habla de una metáfora mítica de los pueblos primitivos, que consiste en la identificación de la expresión metafórica con su objeto. Por su parte, H.G. Gadamer cree que la la metáfora es expresión de una facultad fundamental del lenguaje, la capacidad metafórica, que es una forma propia, lógica y linguística, de construcción de conceptos (ver cita).

(Ver cita de Gadamer ↓)

Importa reconocer que no es sino el prejuicio de una teoría lógica ajena al lenguaje lo que ha inducido a considerar el uso traspositivo o figurado de una palabra como un uso inauténtico [...]. La trasposición de un ámbito a otro no sólo posee una función lógica sino que se corresponde con el metaforismo fundamental del lenguaje mismo. La conocida figura estilística de la metáfora no es más que la aplicación retórica de este principio general de formación, que es al mismo tiempo lingüístico y lógico. Así podrá decir Aristóteles: «Hacer bien las metáforas es percibir bien las relaciones de semejanza» (Poética, cap. 22, 1459a).

H.G. Gadamer, Verdad y método, Sígueme, Salamanca 1977, p. 515-516.

Otros autores niegan el valor de verdadero enunciado a la expresión metafórica (D. Davidson), o lo consideran un enunciado intencional con miras a producir un determinado efecto en el oyente (P. Grice).


Bibliografía sobre el concepto

  • Le Guern, M., La metáfora y la metonimia. Cátedra, Madrid, 1976.