Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.
(del latín memoria, recuerdo o memoria, de meminisse, tener en la mente, derivado del griego μέμνημαι, acordarse)
Capacidad de retener el pasado en la conciencia y revivirlo o reproducirlo mentalmente reconociéndolo como pasado. La psicología la relaciona con el fenómeno de la percepción en general y, en concreto, con el del aprendizaje, con el que casi se identifica. El acto o resultado de esta capacidad es el «recuerdo», pero el proceso psíquico de recordar supone primero almacenamiento de lo que va a recordarse y, luego, excitación o evocación del recuerdo y reconocimiento del mismo como algo propio del pasado. Se recuerdan conocimientos, sensaciones o estados afectivos del pasado, en la medida en que el sujeto puede evocarlos de manera más o menos voluntaria en un momento del presente. Se distingue, por influjo de la teoría de la información, entre memoria inmediata o a corto plazo y memoria mediata o a largo plazo. En la primera, entre el momento de percepción originario y el de reproducción o recuerdo, no transcurren más que unos cuantos segundos. En la segunda, entre ambos fenómenos pueden pasar horas, días o años. La psicología, sobre todo a partir de H. Ebbinghaus, a finales del siglo XIX, ha estudiado persistentemente el proceso psicológico de memorización y las leyes que lo rigen, y ha construido teorías sobre el proceso, de indudable base biológica, que han de explicar tanto el almacenamiento como la reproducción del recuerdo. Normalmente se supone que toda vivencia psíquica deja huellas, a veces llamadas engramas, que modernamente se interpretan como mecanismos o circuitos neuronales y disposiciones o modificaciones sinápticas.
Aunque la memoria sea una propiedad común al hombre y al animal, el conocimiento, o reconocimiento, de eventos pasados en cuanto pasados es propiedad exclusiva y característica del hombre: forma parte de su temporalidad e historicidad.