Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

(del griego κρίσις, krisis, juicio, veredicto)

Época de transición o cambio, propio de una situación de conflicto e inestabilidad, que se aplica tanto a determinadas fases de la historia sociopolítica o del pensamiento (crisis de la Escolástica, de los estados feudales, de la fundamentación de las matemáticas), como a momentos cruciales del desarrollo personal del individuo (crisis de la adolescencia, de la madurez).

En filosofía de la ciencia, y en la visión de Th. S. Kuhn, representa el momento que precede a una revolución científica, en el que la ciencia normal no puede resolver ciertos problemas que se presentan dentro del paradigma científico. Un problema no resuelto se convierte en una anomalía dentro del sistema, con lo que, si las anomalías se convierten en frecuentes, la comunidad científica siente la necesidad de buscar nuevas teorías que sean capaces de resolver tanto los problemas nuevos como los antiguos, y el paradigma entra en crisis. Cuando una nueva teoría resulta suficientemente explicativa, los científicos, tras abandonar las teorías antiguas, la aceptan como base principal de un nuevo paradigma científico emergente. Las crisis son, pues, una fase previa y necesaria para que surjan nuevas teorías y representan una fase de transición que hace progresar a la ciencia por medio de revoluciones. Según el mismo Kuhn, la revolución copernicana, que exigió una nueva teoría del movimiento, es un buen ejemplo de paradigma nuevo surgido en una época de crisis, dada la necesidad de hallar mejores cálculos para la confección del calendario, que el modelo ptolemaico no podía suministrar, al igual que lo es también la teoría electromagnética de Maxwell, de finales del s. XIX, que, aun habiendo surgido con la intención de conciliarse con las teorías de Newton, obligó a revisarlas parcialmente y contribuyó al avance de la ciencia hacia la teoría de la relatividad.