No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Kant5.gif

La primera de las tres obras de Kant, que con el nombre de Crítica forman un todo unitario que configura el examen a que este autor somete a la razón en su triple aspecto de teórica, práctica y juicio sobre el gusto.

La Crítica de la razón pura se publicó en Riga (1781) y fue editada por Hartknoch. En 1787 apareció una segunda edición, que reelaboraba la primera en múltiples pasajes. En ella somete Kant a crítica a la razón valiéndose de la razón misma, en una situación de examen previo a toda experiencia (razón pura). Tomando como ejemplo la denominada «revolución copernicana», sugiere que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando, como hipótesis, el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto, sino éste por el conocimiento, ya que, aun admitiendo que todo conocimiento comienza por o con la experiencia, no todo proviene de ella. Por consiguiente, sólo se conoce cuando resulta posible imponer al objeto aquellos elementos a priori, propios del sujeto, que posibilitan un conocimiento universal y necesario. Toda la Crítica consiste en el análisis de estos elementos a priori, llamados elementos o condiciones trascendentales del conocimiento, a partir de los cuales resulta posible construir juicios sintéticos a priori, tanto en lo referente a la sensibilidad como en lo tocante al entendimiento. Simultáneamente, partiendo del hecho de que existe verdadero conocimiento tanto en la matemática como en la física, Kant analiza cómo son posibles en dichas ciencias los juicios sintéticos a priori y si lo son también en metafísica.


Esquema de la Crítica de la razón pura


A. Teoría de los elementos de la razón pura

1. Estética trascendental: estudio de los principios a priori de la sensibilidad

a. Espacio

b. Tiempo (condiciones bajo las cuales existen objetos)

2. Lógica trascendental: estudio de las condiciones bajo las cuales concebimos objetos

2.1. Analítica trascendental: o «lógica de la verdad»; uso empírico de las categorías por el entendimiento (uso legítimo)

a ) Analítica de los conceptos

1. Deducción metafísica de la categorías

2. Deducción trascendental de las categorías

b) Analítica de los principios

1. Teoría del esquematismo (aplicación de las categorías a los fenómenos)

2. Los principios del entendimiento (juicios sintéticos a priori sobre la naturaleza)

a) Axiomas de la intuición

b) Anticipaciones de la percepción

c) Analogías de la experiencia

d) Postulados del pensamiento empírico

2.2. Dialéctica trascendental: o «lógica de la apariencia»; uso no empírico de las categorías por la razón (uso ilegítimo).

a) La ilusión trascendental

b) Ideas trascendentales de la razón: yo, libertad, Dios

c) Razonamientos dialécticos (sofismas de la razón)

1. Paralogismos (crítica de la psicología racional)

2. Antinomias (crítica de la cosmología racional)

3. Ideal de la razón (crítica a la teología natural)

B. Teoría del método de la razón pura

(Esbozo de un sistema completo de la razón, después de analizados sus límites)

1. La disciplina de la razón: mantener a la razón en equilibrio entre el dogmatismo y el escepticismo.

2. Canon (o criterio) del uso puro de la razón: uso correcto de la razón.

La razón no alcanza siempre un conocimiento objetivo, que se deja sólo para el entendimiento; pero tiene un uso práctico: mediante ella sabemos que la voluntad es libre, que existe Dios y que hay un mundo futuro.

Los intereses generales de la razón:

¿Qué puedo saber?

¿Qué debo hacer?

¿Qué puedo esperar?

3. Arquitectónica de la razón pura: el conocimiento no configura una rapsodia, sino un sistema.

La filosofía como unidad sistemática del saber.

La filosofía es propedéutica (crítica) o sistema de la razón (metafísica). Ésta puede suponer un uso especulativo o un uso práctico de la razón. La metafísica en sentido estricto es uso especulativo de la razón.

4. Historia de la razón pura: breve visión histórica de la filosofía


897.png


Relaciones geográficas

Cargando el mapa…