Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Crítica de la razón pura

(del griego κρίνω, krinein, juzgar, evaluar, discriminar)

Inicialmente (s. XVII), se refiere a la valoración de la autenticidad de los textos antiguos, luego a la discusión del sentido y autenticidad del mismo texto bíblico y, finalmente, al campo general de la filosofía (ver referencia), donde se somete a crítica, o valoración, todo cuanto puede llegar a ser objeto de estudio de la razón. En el s. XVIII, Kant hace famosa la palabra y la actitud que implica escribiendo sus tres «Críticas» -sus obras fundamentales-, en particular la Crítica de la razón pura, enla que somete al tribunal de la razón a la razón misma, en una labor de autocrítica, con la finalidad de determinar cuáles son sus posibilidades y sus límites (ver cita).

Por otro lado, la crítica entendida como actividad reflexiva y razonada que se ejerce sobre cualquiera de los objetos de estudio y procedimientos propios de las ciencias, sin el límite de ningún supuesto previo, es una de las características fundamentales de la filosofía en general, entendida como actividad reflexiva de segundo orden.

En dos filosofías concretas actuales destaca el uso de la idea de crítica: como teoría crítica, entendida como intervención de la razón como crítica negativa de la realidad social -inspirada en los principios marxistas de la crítica de la economía política-, con la intención de poner en manifiesto sus estructuras irracionales de dominio del hombre y con miras a su liberación, tal como la propugnan los autores de la Escuela de Francfort, y el racionalismo crítico de Karl R. Popper, quien destaca como característica propia del conocimiento racional el hecho de ser una discusión racional, esto es, una discusión crítica, y que sostiene que la ciencia consiste específicamente en la actividad de criticar teorías (ver texto 1 y texto 2 ).


Relaciones geográficas

Cargando el mapa…