Ésta podría ser una edición anterior y no la más reciente o aprobada. Ir a la versión actual.

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Modelo de aprendizaje, descrito inicialmente por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) junto con el psicólogo Vladimir M. Betcherev (1857-1927). Según estos autores, un estímulo neutro, de por sí incapaz de suscitar una respuesta (incondicionada), llega a suscitarla (a condicionarla), después de haberse asociado a un estímulo natural.


Pavlov experimentó con perros, a los que, preparados de forma conveniente en laboratorio, hacía salivar mediante la presentación de comida. Estimulaba, en concreto, la salivación colocando carne en polvo sobre la lengua del animal, lo cual constituía el estímulo natural (o estímulo incondicionado), que provocaba un reflejo salival. A la secuencia «alimento en la boca-salivación» se la llama reflejo incondicionado. Asoció luego a la colocación de la carne en polvo el sonido de un timbre. De este modo, un poco antes de la presentación del estímulo natural, hacía sonar el timbre durante unos cincos segundos y, seguidamente (dos segundos después), se le daba al perro alimento en polvo. Asoció repetidas veces timbre y alimento en polvo, hasta que ensayó provocar la salivación sin entregar alimento.[En el texto (ver texto ), puede analizarse el procedimiento experimental]. A la secuencia «timbre que sustituye a la carne en polvo-salivación», se la llama reflejo condicionado,a la salivación respuesta condicionada y al aprendizaje que se ha producido, aprendizaje condicionado.


Un perro condicionado responde, por tanto, con la salivación a un estímulo sonoro, el timbre, al que antes del aprendizaje sólo respondía con una respuesta natural, auditiva y de orientación. El proceso del condicionamiento es en esquema (siendo E «estímulo» y R «respuesta»):



721-2.gif


A este modelo de condicionamiento se le llamó «condicionamiento clásico», y Pavlov mismo enunció sus leyes: de refuerzo y extinción. Una respuesta condicionada se refuerza cada vez que se asocia un reflejo incondicionado con un reflejo condicionado, y si el estímulo condicionado se presenta repetidas veces solo, la respuesta se extingue hasta desaparecer.


I.P. Pavlov

Pavlov hizo del reflejo condicionado un modelo de explicación de la conducta humana. Así, muchos fenómenos adaptativos de la conducta humana pueden considerarse como reflejos condicionados, o actos reflejos, como inicialmente los llamó Pavlov; en concreto, así pueden explicarse las secreciones gastrointestinales, las alteraciones de los vasos sanguíneos, las palpitaciones, las reacciones a la inmunidad, los efectos de visión nocturna, el miedo a la altura controlado y hasta las neurosis y las psicosis. Se trata, en estos casos, de un verdadero aprendizaje, esto es, de conexiones nerviosas temporales que, por asociación repetida, se consolidan o que, por omisión de la asociación se extinguen. La extinción se considera un proceso opuesto de inhibición condicionada.


Un segundo tipo de condicionamiento es el denominado condicionamiento instrumental u operante, que se define como el aprendizaje para dar una respuesta que es necesaria para conseguir unos objetivos concretos, como la obtención de alimento o la evitación de un peligro. En este supuesto, la conducta no está condicionada por un estímulo anterior a ella, sino por algo posterior que ella misma provoca, a saber, una modificación del ambiente, o el resultado que se persigue con la conducta. Las investigaciones empíricas sobre este tipo de condicionamiento se iniciaron antes incluso que los de Pavlov, en el ámbito del conductismo americano, con los experimentos con laberintos, hechos por W.S. Small, o con gatos, por E.L. Thorndike, verdadero precursor del conductismo. B.F. Skinner pertenece a la generación del neoconductismo, teoría psicológica directamente influida por el positivismo y el operacionalismo. Skinner es, entre los neoconductistas, el autor más influido por las teorías positivistas y operacionalistas y a él se debe el nombre de conducta y condicionamiento operante.


B.F. Skinner

Skinner trabajó con las llamadas cajas de Skinner: básicamente espacios vacíos cerrados, dotados de una palanca y una abertura por la que se suministra el alimento, a ratas o palomas hambrientas situadas en ellas. Por conducta espontánea, las ratas o las palomas oprimen la palanca suministradora de alimento, de modo que aquella acción concreta queda premiada con el resultado, que por esto mismo se llama refuerzo. La conducta es aquí operante, por oposición a respondente, porque no responde a estímulos que la provocan, sino que opera o realiza sobre el ambiente alguna modificación que da lugar a determinadas consecuencias recompensadoras. Si en el condicionamiento clásico, el estímulo provoca las respuestas, en el operante es la respuesta la que desencadena en el ambiente estímulos, que reciben el nombre de refuerzos(ver cita y ver texto ). Si el refuerzo está presente en cada ensayo, es un refuerzo continuo; si es intermitente, parcial o intermitente. Si no se asocia


un refuerzo a una conducta, hay extinción de la respuesta. Con este procedimiento básico de respuesta condicionada operante, fundado más bien en datos y observaciones que en teorías, y basado en la ley del efecto, enunciada por Thorndike, Skinner construye no sólo su propia teoría de la conducta humana general, sino también una propuesta de control y planificación de la conducta social, de la que su novela Walden dos es una ejemplificación.

"Etiqueta:Psicologia" no está en la lista de valores posibles (Etiqueta:Antropología, Etiqueta:Cosmología, Etiqueta:Epistemología, Etiqueta:Estética, Etiqueta:Filosofía antigua, Etiqueta:Filosofía contemporánea s. XX y XXI, Etiqueta:Filosofía de la Ilustración, Etiqueta:Filosofía de la biología, Etiqueta:Filosofía de la ciencia, Etiqueta:Filosofía de la mente, Etiqueta:Filosofía de la religión, Etiqueta:Filosofía del Renacimiento, Etiqueta:Filosofía del derecho, Etiqueta:Filosofía del lenguaje, Etiqueta:Filosofía del siglo XIX, Etiqueta:Filosofía del siglo XVII, Etiqueta:Filosofía general, Etiqueta:Filosofía medieval, Etiqueta:Filosofía moderna, Etiqueta:Historia, Etiqueta:Lógica, Etiqueta:Metafísica, Etiqueta:Mitología, Etiqueta:Psicología, Etiqueta:Religión, Etiqueta:Simbología, Etiqueta:Sociología, Etiqueta:Teología, Etiqueta:Ética) para esta propiedad.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…