Sartre5.gif

Nacimiento:21 junio 1905en ParísMuerte:15 abril 1980en París

No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Filósofo, dramaturgo y novelista francés, nacido en París. En 1924 ingresa en la École Normal Supérieure, donde encuentra amigos como R. Aron, G. Canguilhelm, J. Hyppolite, M. Merleau-Ponty y sobre todo Paul Nizan, y obtiene en 1927 la agrégation en filosofía. Ganada la cátedra en 1929, enseña en Le Havre y, poco después, marcha a Berlín (1933-1934) donde se inicia en la fenomenología de Husserl. Sus primeras publicaciones son aplicaciones directas del método fenomenológico: La trascendencia del ego, La imaginación (1936), Bosquejo de una teoría de las emociones (1939) y Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (1940).

La aparición, en 1938, de su novela La náusea le supone la primera fama. Durante la Segunda Guerra Mundial es hecho prisionero y conducido a Meuther (Lorena). Liberado, comienza a tomar parte en actividades de resistencia y funda con sus amigos, en París, «Socialisme et liberté», grupo que dura hasta que la mayoría se afilia al partido comunista.

En 1945, profesor del Liceo Condorcet y habitual ya del Café de Flore, en Saint-Germain-des-Prés, publica su obra fundamental, El ser y la nada (1943). Conoce a Camus, elogia su novela El extranjero, y se incorpora a la Resistencia. Acaba la guerra, funda junto con R. Aron, Simone de Beauvoir (Castor), Merleau-Ponty y otros, la revista político-literaria «Les Temps Modernes». Este mismo año da una conferencia sobre El existencialismo es un humanismo, que publica el año siguiente y se convierte, traducida a todos los idiomas, en la obra de divulgación más conocida del existencialismo francés. Sartre se erige en el representante más significativo del existencialismo ateo francés, en árbitro de la discusión intelectual en Francia -atacado por derecha e izquierda- y hasta en personaje central de la moda existencialista (él lanza a la fama a Juliette Gréco, la cantante símbolo del existencialismo francés); apoya la discusión filosófica con obras de literatura: Las moscas (1943), A puerta cerrada (1945). Hacia 1950 se acerca al comunismo con el que simpatiza abiertamente. En 1952 rompe su amistad con Camus, sobre todo a partir de la publicación por este último de El hombre rebelde (1951), y la posterior crítica de Sartre a la obra y la polémica suscitada a través de «Les Temps Modernes», que supone un duro enfrentamiento ideológico entre las ideas políticas de Camus y las de Sartre y el confrontamiento entre el sentido de la «rebeldía» y el de la «revolución».

Sartre1.gif

Tras abandonar la colaboración marxista en 1956, a raíz de la invasión de Hungría por los tanques rusos, se adhiere políticamente a la causa argelina -llevando una vez más a la práctica su creciente compromiso con la vida política y social, que mantuvo a lo largo de toda su existencia- y combate ideológicamente contra De Gaulle. En 1957 aparece Cuestiones de método, donde expone su frustración y su crítica al marxismo. En 1960 toma tan abiertamente partido en favor de la causa argelina, que la OAS le puso en su punto de mira hasta llegar a atentar contra su vida. En 1960 publica La razón dialéctica, su última obra filosófica,donde busca una síntesis conciliadora entre individuo y sociedad a través del método, ya iniciado en Cuestiones, existencialista y marxista a la vez. Publica también, con gran éxito, Las palabras, obra que se compone sólo de dos capítulos -Leer y Escribir- y en la que narra su infancia, que describe como enteramente dedicada a leer y escribir todos los días.

Este mismo año se le concede el Premio Nobel de literatura, que rechaza. En 1967 funda el Tribunal Russell para juzgar los crímenes de guerra de Vietnam, del que es el primer presidente y cuya sede debe trasladar a Estocolmo, y durante el mayo francés de 1968 apoya la causa de los estudiantes y entra en contacto con la izquierda «maoísta», cuyo periódico, «La Cause du Peuple», llega a dirigir y hasta a repartir por la calle, cuando es prohibido. Publica finalmente, tras diez años de trabajo, los tres volúmenes de L´Idiot de la famille (1971-1973), sobre Gustave Flaubert, personaje a quien ve como todo lo contrario de sí mismo, y de quien hace un modelo de interpretación existencialista. En 1973, y casi totalmente ciego, inicia su retiro, durante el cual se limitará a conceder entrevistas y a revisar su obra. Muere el 15 de abril, en París, de un edema pulmonar, dejando muchos textos inéditos. La influencia de Sartre en filosofía y en literatura ha sido enorme; es considerado uno de los pensadores más representativos del s. XX.

El pensamiento filosófico de Sartre nace en las fuentes de la fenomenología de Husserl, a las que acude como reacción a su formación idealista y racionalista, y se desarrolla en etapas marcadas por sus obras más representativas: adaptación de la fenomenología husserliana (La trascendencia del Ego), fundamentación ontológica de la libertad (El ser y la nada), humanismo existencialista (El existencialismo es un humanismo), y humanismo marxista (Crítica de la razón dialéctica).

Su primera etapa es herencia directa de sus estudios de la fenomenología de Husserl y Heidegger durante su estancia en Berlín, en 1934. Las obras de esta época -La trascendencia del ego, La imaginación, Lo imaginario, Bosquejo de una teoría de las emociones- son descripciones fenomenológicas sobre el yo, la imaginación y las emociones, entendidos como conciencia o modos de la conciencia, a partir del principio fundamental de Husserl acerca de que «la conciencia es conciencia de algo», pero criticando toda clase de idealismo y subjetivismo. Critica a Husserl haber hecho del yo una conciencia trascendental igual como critica a Descartes y a Kant haber hecho del yo algo que está más allá de la conciencia: no hay otro yo (trascendental) que la misma conciencia como principio unitario de nuestras acciones, y ella misma no es otra cosa que ser «consciente de»; el yo no es más que el conjunto unitario de la intencionalidad de la conciencia (mundo psíquico), igual como el mundo no es sino el conjunto unitario de las cosas (mundo físico). Un yo trascendental -más allá del psiquismo- es una pura ilusión. De manera parecida, la imaginación (por la que hago presente lo ausente) y las emociones (por las que me represento cómo deseo que sea el mundo) no son actividades «de» la conciencia, sino modos de ser de la misma conciencia, o maneras como ésta se representa el mundo o se relaciona con el mundo. Se sigue que la conciencia no es una cosa del yo ni del mundo, sino el mismo sujeto humano, en cuanto es para sí (en cuanto es reflexivo o consciente de sí mismo). De este modo introduce el análisis fenomenológico y la conciencia en el mundo de la existencia, rechazando cualquier planteamiento idealista (ver cita).

Las ideas de esta primera época, sobre todo las expuestas en La trascendencia del ego, constituyen la base de su ontología existencialista, tal como la expone, principalmente, en El ser y la nada, que subtitula Ensayo de ontología fenomenológica, donde a través de la conciencia se descubre el mundo y los otros. Puesto que la conciencia es «conciencia de» algo (del mundo) y se percibe como lanzada hacia el exterior, ha de percibirse también como distinta del mundo. Estas dos percepciones de la realidad, como conciencia y como mundo, o como ser para sí y ser en sí son dos datos inmediatos de la conciencia. La ontología se plantea el sentido del ser escindido en estos dos tipos de ser. La diferencia entre uno y otro es que el segundo simplemente es y es idéntico consigo mismo (es «lo que es»); mientras que el primero es un ser que se cuestiona su ser (es el ser «para el cual en su ser está en cuestión su ser»), es «carencia» de ser -como constantemente expresa el deseo-, por lo que es una mezcla de ser y no-ser, y «ha-de-ser lo que es», es decir, no es simplemente, sino que está obligado a hacerse y en esto consiste su libertad (ver texto). Lo característico del «para sí», de la conciencia humana, es esta paradójica negación de identidad consigo misma, que supone la capacidad reflexiva, que al no poderse captar es descrita por Sartre como la «nada» (ver cita). Por eso mismo el hombre es libre: no es una cosa existente del mundo, sino un yo constantemente por hacer, condenado a hacerse y, por lo mismo, a ser libre (ver cita): la libertad no es una cualidad de ningún sujeto, sino el mismo hacerse de la conciencia humana; más que «ser» el hombre es «hacerse» y no se es nada que no se haya elegido. Por eso mismo el hombre es fundamento de todos los valores, cuya existencia decide. Obligado el hombre a decidir lo que es y a decidir el sentido que da a las cosas y al mundo, no puede por menos de experimentar la angustia que nace de esta responsabilidad consustancial a la estructura misma de la conciencia (ver cita). Por otro lado, ignorar la propia existencia angustiada, enmascararla, rehuirla, es rehuir la propia naturaleza y acomodarse a un modo de existir propio de las cosas, no de las conciencias; Sartre llama a esto mala fe (ver texto).

Sartre6.gif

La conciencia se desvela su propio sentido confrontada a lo que es en sí, a los objetos y cosas del mundo, pero además, entre los objetos de su experiencia, halla también al otro. En el conocimiento del otro, como otro para sí u otra conciencia humana, se tiene una nueva experiencia de la nada que somos. No somos «nada», no sólo porque en el ser mismo de la conciencia anida la nada, sino porque experimentamos una nueva aniquilación al sentirnos, nosotros que somos sujetos, objeto de la atenta mirada consciente del otro. A partir de este momento, no sólo somos un ser «para sí», somos también ser «para otro», que nos convierte en un «en sí». Sartre apela a la dialéctica del señor y del esclavo para explicar la necesidad que tiene la conciencia humana de surgir por mediación -por el reconocimiento- del otro, en un proceso en que uno se siente objeto del otro que, a su vez, sentimos como objeto nuestro.

Metafóricamente expresa Sartre esta relación dialéctica entre sujetos-objetos con la idea de la «mirada»: el «ser-visto-por-otro» es la verdad del «ver-al-otro» (ver texto). La situación de miradas mutuas se convierte en situación de conflicto de solución imposible: o la conciencia convierte al otro en objeto o es convertida por el otro en objeto. No es de extrañar, pues, que Sartre dijera, en A puerta cerrada y aludiendo a esta dialéctica de negación, que «el infierno son los otros».

La tercera etapa, la que corresponde a El existencialismo es un humanismo,quiere ser la respuesta a las críticas que, de lado católico y marxista, le llegan a Sartre por el individualismo irreconciliable e insolidario de su existencialismo y por afirmar la primacía y precedencia de la existencia respecto de la esencia y hasta por su pesimismo. En su respuesta Sartre reitera que la angustia es la esencia de la vida humana, que el hombre está condenado a ser libre porque no es otra cosa que lo que él mismo se hace, que no hay valores escritos en el cielo, que sólo el existencialismo hace humana la vida y que éste no es más que la consecuencia razonable de la afirmación de Dostoievski: «Si Dios no existiera, todo estaría permitido». En efecto, afirma, Dios no existe y al hombre sólo le queda su libertad. Amenazando de nuevo el individualismo insolidario y amoral, Sartre coloca como fundamento de la moralidad el compromiso (ver texto) y la universalidad del proyecto individual: el proyecto de la propia vida que sólo existe al hacerse realidad puede abarcar también a toda la humanidad, no porque haya valores absolutos que deban respetarse, sino porque todo hombre es conciencia abierta a la comprensión del otro: «Construyo lo universal eligiendo; lo construyo al comprender el proyecto de cualquier otro hombre, sea de la época que sea». Que también es posible la moral sin valores absolutos, lo afirma comparando la moral con el arte (ver texto).

Sartre2.gif

En la última etapa considerada, la de la Crítica de la razón dialéctica, prosigue la temática iniciada con Cuestiones de método, cuyo título inicial era Existencialismo y marxismo: determinar un método, a la vez existencialista y marxista, que permita conciliar el individuo con la comunidad humana, la libertad individual con el materialismo dialéctico; el planteamiento supone, según algunos, una revisión de los enfoques de su existencialismo adaptándolos al marxismo o una simple evolución de los mismos, según otros. Marxismo y existencialismo parten de puntos de vistas distintos: el grupo o la colectividad sometidos a la necesidad histórica, y el individuo, o la subjetividad, como existencia libre; Sartre busca conciliar ambos puntos de vista. Considera al marxismo como la «filosofía insuperable» de nuestra época y humus natural de todo verdadero pensar, pero el existencialismo, que por un lado ha de enraizar en la filosofía de la época, porque muestra una verdadera preocupación por el hombre concreto, por el otro se siente doctrinalmente rechazado por la teoría marxista.

Pero cree, además, que la teoría marxista se ha vuelto «saber totalitario» y que carece del armazón antropológico que puede proporcionarle el existencialismo, así como que a éste le falta la perspectiva dialéctica del método marxista. Sartre admite sin reservas los presupuestos del materialismo histórico y la dialéctica de Engels («los que hacen la historia son los hombres, pero en un medio dado que les condiciona»; ver cita ) y de Marx («El modo de la producción material domina en general el desarrollo de la vida social, política e intelectual»; ver cita), aunque rechaza lo que se considera materialismo dialéctico soviético de su época y su culto como «totalizaciones» ideales. El marxismo ha de abrirse a la libertad del hombre individual, que es quien hace la historia. Ahora bien, la libertad humana está en el corazón mismo de donde arrancan las condiciones materiales de la existencia humana: el hombre es lo que éstas determinan, pero no sólo ellas. La totalización -la comprensión- del saber marxista, esto es, la interpretación de la realidad, ha de integrar, para no ser una integración semivacía y todavía abstracta, lo que otras disciplinas científicas de la actualidad determinan sobre la raíz del comportamiento humano: el psicoanálisis, la sociología y la etnología, pero sobre todo la antropología existencialista (ver cita). Por esto dice, como si fuera expresión de un deseo: «La comprensión de la existencia se presenta como el fundamento humano de la antropología marxista» (ver cita).

La crítica de Sartre a la (razón) dialéctica, que ejerce con el que llama método «regresivo-progresivo», consiste en sustituir la dialéctica dogmática por una dialéctica crítica y realista. Ésta parte de la afirmación existencialista de que no hay más dialéctica totalizadora de la realidad que la praxis humana individual, que la única dialéctica histórica es la acción dialéctica del individuo y que existe dialéctica sólo en cuanto existen hombres dialécticos. La realidad de la dialéctica no es otra que la de la praxis humana, y ésta es la superación de las condiciones materiales dadas de cara a un fin que el hombre individual libremente se propone como un proyecto. Esta praxis, la realización del hombre como individuo, se concreta en una sucesión de enfrentamientos entre libertad y necesidad. Se enfrenta primero el hombre a la necesidad de la naturaleza y de la materia a la que domina, pero en la que se aliena a través del trabajo, y luego a la limitación de la propia libertad y del ejercicio de la praxis individual, frente al ejercicio de la libertad y la praxis del otro, con quien se disputa la escasez -la «rareza» de bienes de la naturaleza, y frente a lo que es propio de otra forma de alteridad social, el «colectivo», o grupo. Siempre, y en cada caso, la propia libertad y, con ella, la propia existencia y la persistencia del proyecto propio, amenazadas y a la vez hechas posibles por «lo otro».

La dialéctica histórica, el materialismo histórico, sólo es posible si logra fundarse en la praxis individual de los hombres, libres y al mismo tiempo dependientes de las condiciones materiales; esto es, de los individuos constitutivamente dialécticos.

Sartre.ogg

Bibliografía

Del autor

  • Sartre, Jean-Paul, A puerta cerrada. Alianza, Madrid, 1989.
  • Sartre, Jean-Paul, Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza, Madrid, 1989.
  • Sartre, Jean-Paul, Crítica de la razón dialéctica. Losada, Buenos Aires, 1963.
  • Sartre, Jean-Paul, El existencialismo es un humanismo. Edhasa, Barcelona, 1993.
  • Sartre, Jean-Paul, El idiota de la familia. Tiempo Contemporaneo, Buenos Aires, 1975.
  • Sartre, Jean-Paul, El ser y la nada. Alianza, Madrid, 1989.
  • Sartre, Jean-Paul, Freud. Alianza, Madrid, 1985.
  • Sartre, Jean-Paul, La imaginación. Edhasa, Barcelona, 1980.
  • Sartre, Jean-Paul, La náusea. Alianza, Madrid, 1994.
  • Sartre, Jean-Paul, La trascendencia del ego. Dilema, Barcelona, 1981.
  • Sartre, Jean-Paul, Las palabras. Losada, Buenos Aires, 1963.
  • Sartre, Jean-Paul, Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Losada, Buenos Aires, 1982.

Relaciones geográficas

Cargando el mapa…