No se ha añadido ninguna twiki todavía.

Conjunto de pensadores griegos anteriores a Sócrates. Este término no denota solamente una clasificación cronológica, ya que entre los presocráticos se incluyen también filósofos contemporáneos de Sócrates pero que siguieron las orientaciones teóricas de los filósofos de los siglos VI y V a.C. (anteriores a la renovación conceptual realizada por Sócrates, que se toma como un punto de inflexión que marca la historia del pensamiento de forma decisiva). Entre los autores presocráticos contemporáneos de Sócrates destacan el atomista Demócrito, el naturalista ecléctico Diógenes de Apolonia y muchos sofistas.

Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos », proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico (ver texto) y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras. (Ver escuelas y autores)


Uno de los problemas fundamentales que presenta el conocimiento del pensamiento de dichos autores es la casi total carencia de fuentes directas, ya que solamente se conservan fragmentos y citas de sus obras, por lo que debe recurrirse al trabajo de los doxógrafos para la reconstrucción de su filosofía. Por ello, la valoración histórica que se ha hecho de los presocráticos ha variado mucho en la historia de la filosofía. Aristóteles es el primero en atribuirles una cierta importancia, pero los presenta como meros iniciadores de una tradición que, a través de Sócrates y Platón, tiene en su propia obra el desarrollo más adecuado. Posteriormente, estos pensadores fueron prácticamente olvidados hasta que, en la época moderna, Hegel los reivindicó y valoró muy positivamente la gran originalidad de su vigoroso pensamiento. Entonces se emprendió la vasta tarea de recopilación de un pensamiento que había permanecido disperso, conocido sólo por las referencias de Aristóteles, Diógenes Laercio y algunos doxógrafos antiguos. El filósofo Hermann Diels fue quien hizo una brillante labor de recopilación y edición de los fragmentos de los presocráticos, y en épocas recientes se ha tendido a ir valorando cada vez más su pensamiento. Nietzsche consideraba que con Sócrates comenzaba la decadencia de la gran filosofía que había aparecido con los presocráticos, y Heidegger, en un sentido similar, afirmaba que sólo ellos pueden hacernos comprender la verdadera fuente de la filosofía que después de los presocráticos quedó convertida en metafísica y onto-teo-logía, de manera que la tradición filosófica habría olvidado la diferencia ontológica. (La interpretación heideggeriana de los presocráticos parte de considerar que su pregunta por el ser es, simultáneamente, la pregunta por la verdad, ya que entiende ésta como ἀλήθεια ἀλήθεια, alétheia, o desvelamiento del ser. La evolución de la filosofía posterior, que culminó en la metafísica y la lógica de Aristóteles, tendió hacia el ocultamiento del ser para ocuparse de lo ente).

Desde otra perspectiva, el pensamiento de los presocráticos plantea el problema de la ruptura o de la continuidad respecto del pensamiento anterior y respecto de las influencias del pensamiento oriental. Olvidada ya la tesis de un pretendido «milagro griego», los autores contemporáneos destacan tanto las raíces basadas en el pensamiento mítico del primer pensamiento presocrático (especialmente se destaca la influencia de la cosmogonía mítica de Homero y de Hesíodo), como la recepción de determinados desarrollos intelectuales (especialmente de la astronomía y la matemática) del pensamiento oriental (fundamentalmente caldeo, babilonio, persa y egipcio). Pero, si bien se dan estas influencias, también se destaca (ver «el paso del mito al logos») el aspecto radicalmente innovador y crítico del pensamiento de los primeros filósofos. Entre los milesios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) se desarrollará una cosmología y una cosmogonía sin referencia a dioses ni entidades sobrenaturales, en lugar de ello, se explica a partir de los conceptos de φύσις φύσις (physis), ἀρχή (arkhé) y ϰόσμος ϰόσμος (cosmos). Ya no se trata de una concepción mítica que intenta explicar apelando a unos orígenes remotos y a una historia, sino que se trata de una verdadera teoría. En este proceso los presocráticos comienzan a separarse de las representaciones antropomórficas (fuertemente criticadas por Jenófanes de Colofón).


Book3.gif Bibliografía básica

Bibliografía sobre el concepto

  • Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates. Ariel, Barcelona, 1980.
  • Finley, M.I., Aspectos de la antigüedad. Ariel, 1975.
  • Farrington, B., Ciencia y filosofía en la antigüedad. Ariel, 1974.
  • Cornford, F.M, De la ciencia a la religión. Ariel, 1984.
  • Diels, H, Kranz, W, Die Fragmente der Vorsokratiker. Wiedmann, 1903.
  • Frankfort, H., El pensamiento prefilosófico,. FCE, 1954.
  • Vidal-Naquet, P., Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego: el cazador negro. Península, 1983.
  • Guthrie, W.K.C., Historia de la filosofía griega. Gredos, Madrid.
  • Cornford, F.M., La filosofía no escrita. Ariel, 1974.
  • Montero, F., Ferrer, F., Moya, C., Sureda, V., La filosofía presocrática. Universidad de Valencia, 1976.
  • Kirk, G.S., La naturaleza de los mitos griegos. Argos Vergara, 1984.
  • Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. FCE, 1977.
  • García Calvo, Agustín, Lecturas presocráticas. Lucina, 1981.
  • Kirk, G.S., Raven, J.E., Los filósofos presocráticos. Gredos, 1969.
  • Gigon, O., Los orígenes de la filosofía griega. Gredos, 1969.
  • Llanos, A., Los presocráticos y sus fragmentos. Juárez, 1969.
  • Vernant, Jean-Pierre, Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Ariel.
  • Vernant, Jean-Pierre, Mito y sociedad en la Grecia antigua. Siglo XXI, 1982.