You are looking at the HTML representation of the XML format.
HTML is good for debugging, but is unsuitable for application use.
Specify the format parameter to change the output format.
To see the non HTML representation of the XML format, set format=xml.
See the complete documentation, or API help for more information.
<?xml version="1.0"?>
<api>
  <query-continue>
    <allpages gapcontinue="Realismo_cientifico" />
  </query-continue>
  <query>
    <pages>
      <page pageid="18697" ns="0" title="Real">
        <revisions>
          <rev contentformat="text/x-wiki" contentmodel="wikitext" xml:space="preserve">{{ConceptoWiki}}
&lt;small&gt;(del latín ''res'', cosa, objeto, realidad)&lt;/small&gt;

En general, lo que es o existe de un modo actual u [[objetivo|objetivo]], por oposición a lo que es una [[apariencia|apariencia]], una ilusión o una ficción, o a lo que es meramente [[posible|posible]] o ideal, o [[subjetividad|subjetivo]]. Normalmente, y desde el [[sentido común|sentido común]], se entiende que lo real es aquello que pertenece al mundo en que vivimos y, por tanto, lo que existe en el espacio-tiempo. Pero la aplicación rigurosa de esta noción espontánea lleva a confundir lo real con lo «independiente» de la [[mente|mente]] o con lo [[materia|material]] o lo [[empírico|empírico]], es decir, aquello que puede ser conocido por los [[sentidos|sentidos]], con lo que dejarían de tener realidad muchas de las cosas por las que los hombres se interesan y hasta luchan. De hecho, lo real debe definirse en consonancia con los presupuestos [[ontología|ontológicos]] y [[epistemología|epistemológicos]] desde los que se define [[ser|ser]], [[ente|ente]] u «ontológico» o realidad en general, esto es, ha de entenderse desde una teoría determinada, pero sobre todo ha de poder diferenciarse de lo que se considera simple apariencia. Para muchos, y en primer lugar para [[Autor:Aristóteles|Aristóteles]] ([[Recurso:Cita Aristóteles: el ser en tanto que ser|ver cita]]), el estudio de lo real incumbe a la [[metafísica|metafísica]], que trata de lo que existe en cuanto existe, y de la que cabe esperar que dé [[criterio|criterios]] para distinguir lo que existe de lo que sólo parece existir. El uso de «parecer» por oposición a «ser» no sólo es de sentido común, sino que es también una tradición constante en la filosofía. La filosofía griega, desde los [[presocráticos|presocráticos]] a los grandes sistemáticos, como Platón y Aristóteles, plantea la cuestión fundamental de qué hay que entender por «real», ya sea como [[arkhé|''arkhé'']] ([[Griego::ἀρχή]]), [[forma|forma]], [[sustancia|sustancia]] o [[atomismo|átomos]]. [[Autor:Heráclito de Éfeso|Heráclito]] y [[Autor:Parménides de Elea|Parménides]] son modelos iniciales y opuestos en el planteamiento del problema: lo que hay es pura apariencia, o, al contrario, esta pura apariencia es realmente lo único que puede conocerse y lo que, por esto mismo, es. [[Autor:Platón|Platón]] construye su teoría de las ideas para combatir el punto de vista del sofista [[Autor:Protágoras|Protágoras]], según el cual las cosas son lo que al hombre le parece que son. En todo caso, la historia de la filosofía enseña que la cuestión de qué es real se responde desde una [[teoría del conocimiento|teoría del conocimiento]]. Aunque siempre ha sido evidente que lo que las cosas son se conoce forzosamente desde una cierta perspectiva, a saber, la que ofrece la [[percepción|percepción]], la propia [[experiencia|experiencia]], el [[conocimiento|conocimiento]] previo y hasta la propia época. [[Autor:Berkeley, George|Berkeley]] es el primero en destacar que el ser de las cosas se manifiesta ''sólo'' en la apariencia, esto es, en el [[fenómeno|fenómeno]]; hasta el punto de que lo real no es más que lo que aparece: «ser es ser percibido». [[Autor:Kant, Immanuel|Kant]] hace consistir, en el aparecer del fenómeno, la configuración misma de la experiencia, en el sentido de que conocer algo es poder constituirlo en objeto de experiencia, según las condiciones de posibilidad que el propio sujeto determina; lo que la cosas son ya no puede quedar separado ni del percibirlas ni del entenderlas, pero tampoco del ''poder percibirlas'' ''y poder entenderlas''. El [[idealismo|idealismo]] alemán posterior extrema al máximo la producción de la realidad por el [[espíritu|espíritu]]: «todo lo racional es real y todo lo real es racional» ([[Recurso:cita Hegel 3|ver cita]]). El «[[neorrealismo |nuevo realismo]]» y el [[realismo crítico|realismo crítico]] de comienzos de siglo intentan desenmarañar la red compleja entre lo real y lo percibido. La [[filosofía analítica|filosofía analítica]], la [[lenguaje, filosofía del|filosofía del lenguaje]] y las nuevas teorías epistemológicas de [[filosofía de la ciencia|filosofía de la ciencia]]replantean el problema de la realidad, y buscan nuevos criterios de decisión para determinar cuándo puede decirse que un [[enunciado|enunciado]] (empírico) es verdadero (manera epistemológica de decidir sobre lo que se entiende por «real»).

Aunque el [[sentido común|sentido común]] percibe que lo real es lo empíricamente observable([[Recurso:Popper: el realismo|ver texto]]), no sólo lo empíricamente observable es real. Por esto es preciso contar con otros criterios para determinar qué cosa podemos llamar real. Llamamos «real» no sólo a lo que está obviamente presente a los sentidos, sino a todo aquello cuya ''existencia externa ''podemos determinar como objetivamente independiente de nuestro [[pensamiento|pensamiento]] y de nuestra [[observación|observación]] a través de una [[verificación|verificación]] intersubjetiva. De este modo, no sólo son reales los objetos externos, sino (por lo menos algunas de) sus [[propiedad|propiedades]] (ver [[realismo cientifico|realismo científico]]) y sus principios materiales internos; no sólo existe realmente, por ejemplo, la mesa, sino -y hasta quizá más- los elementos químicos que la componen y las partículas atómicas y subatómicas a que se reducen sus elementos químicos. Resulta problemático y controvertido afirmar la existencia de [[universales|universales]] y entidades teóricas o sostener que a las [[ley de la naturaleza, ley natural|leyes de la naturaleza]] corresponden regularidades realmente existentes independientes de toda [[convención|convención]] o construcción humanas. En esto tienen la palabra no sólo los diversos sistemas metafísicos y epistemológicos, sino también los diversos grados de realismo científico, de modo que no puede simplemente afirmarse que lo real se identifique sin más con lo físico, material o empírico. Sobre esto, es útil considerar la distinción que hace [[Autor:Popper, Karl Raimund|Karl R. Popper]] sobre mundo 1, mundo 2 y [[mundos 1,2 y 3|mundo 3]] ([[Recurso:Popper y el mundo 3|ver texto]]).

La filosofía, por lo demás, no se cierra a la posibilidad de considerar reales las entidades [[metafísica|metafísicas]].
{{ImagenPrincipal}}
{{Etiqueta
|Etiqueta=Filosofía general
}}
{{InfoWiki}}</rev>
        </revisions>
      </page>
      <page pageid="18698" ns="0" title="Realismo">
        <revisions>
          <rev contentformat="text/x-wiki" contentmodel="wikitext" xml:space="preserve">{{ConceptoWiki}}
&lt;small&gt;(del latín ''realis'', de ''res'', cosa, objeto, realidad)&lt;/small&gt;

[[creencia|Creencia]] en que existe un mundo externo (realismo [[ontología|ontológico]]) y que puede ser conocido (realismo [[epistemología|epistemológico]]). Estas tesis pueden son una simple afirmación ingenua y acrítica, si no se fundamentan más que en la aparente [[evidencia|evidencia]] de los sentidos ([[realismo ingenuo|realismo ingenuo]]) o bien incluyen una fundamentación más o menos crítica. El realismo filosófico sostiene con [[argumento |argumentos]] la existencia de un mundo real independiente del pensamiento y de la [[experiencia|experiencia]], pero no afirma que percibamos el mundo tal como es en realidad. Es, pues, ante todo, una afirmación de tipo ontológico (acerca de que las cosas son), que implica una determinada [[teoría del conocimiento|teoría del conocimiento]], así como una teoría sobre la [[percepción|percepción]] (acerca de que las cosas no son tal como aparecen).

Históricamente, el realismo es una de las soluciones que en la Edad Media se dio a la llamada [[universales, disputa de los|cuestión de los universales]], centrada en decidir qué grado de realidad hay que atribuir a los [[universales|universales]], o ideas abstractas. La primera de las tres soluciones dadas al problema, el llamado ''realismo exagerado'', -mantenido, entre otros, por [[Autor:Agustín de Hipona, san|Agustín de Hipona]] y la [[Chartres, escuela de|escuela de Chartres]]- debe su origen a la consideración, por parte de [[Autor:Platón|Platón]], de las [[Autor:Platón|ideas]] o formas como entidades subsistentes y separadas de los individuos particulares. El ''realismo moderado'' -mantenido, entre otros, por [[Autor:Alberto Magno, san|Alberto Magno]] y [[Autor:Aquino, Tomás de (santo)|Tomás de Aquino]]-, en cambio, se remonta a la postura de [[Autor:Aristóteles|Aristóteles]] que sitúa el universal, como [[forma|forma]] que puede ser abstraída por la mente, en los individuos y cosas. Frente a esos realismos, el [[nominalismo|nominalismo]] sostuvo que los universales o eran meros nombres o simples [[concepto|conceptos]]; tesis mantenida por muchos autores de la [[filosofía analítica|filosofía analítica]] contemporánea. Estas distintas posturas se repiten también o rechazan en las distintas corrientes de filosofía actual. [[Autor:Peirce, Charles Sanders|Charles Sanders Peirce]] no es sólo un decidido realista, sino que no admite ninguna solución intermedia entre realismo y nominalismo. [[Autor:Frege, Gottlob|Gottlob Frege]] es partidario de una [[ontología|ontología]] y una epistemología realistas: sostiene que existen [[entidad|entidades]] abstractas, que llama «entidades objetivas no-reales», y que los conceptos son ontológicamente superiores a los objetos: se puede hablar de un mundo interior, al que pertenecen los hechos mentales o psicológicos; de un mundo exterior y real, al que pertenecen los objetos físicos, y de un mundo objetivo no-real, al que pertenecen las entidades objetivas, como los pensamientos, los sentimientos, etc., que no pueden identificarse sin más con los hechos psicológicos, pero que tampoco son cosas en el espacio-tiempo, y de los que se ocupa la ciencia. [[Autor:Moore, George Edward|George Edward Moore]] y [[Autor:Russell, Bertrand|Bertrand Russell]] son ambos realistas en cuanto consideran que los universales son entidades subsistentes, necesarias para el conocimiento científico. [[Autor:Quine, Williard Van Orman|Quine]] y [[Autor:Goodman, Nelson|Goodman]], que afirman conjuntamente no admitir la existencia de entidades abstractas, sostienen una postura nominalista «corregida». Para Quine sólo existen [[individuo|individuos]], pero la ciencia requiere hablar también de [[clase (lógica)|clases]] como [[entidad|entidades]] abstractas. Muchas de las afirmaciones sostenidas por Quine han sido punto de referencia y discusión para autores posteriores también de orientación analítica; su tesis sobre «lo que hay» ha dado lugar a una verdadera controversia sobre «realismo» e «irrealismo», referido a las entidades abstractas en el seno de la filosofía analítica, que enlaza con el llamado «[[neorrealismo |nuevo realismo]]» de la filosofía moderna -para distinguirlo del realismo clásico de la mayor parte de la tradición filosófica-, surgido en Inglaterra y EE.UU. a comienzos del siglo XX, y con la polémica posterior sobre el realismo científico en [[filosofía de la ciencia|filosofía de la ciencia]]. El nuevo realismo, como reacción contra el idealismo inglés y continental del s. XIX (que hacía de lo percibido y conocido un simple estado de conciencia del sujeto, como reza la fórmula del fenomenismo «ser es ser percibido»), tiene como principales representantes a Moore y Russell, en Inglaterra, y a W. James, E.B. Holt, W.P. Montagu, R.B. Perry, W.T. Marwin, W.B. Pitkin y E.G. Spaulding, en América, y proponen, como solución al problema de la dualidad entre mente ycuerpo, en general la idea, patrocinada por el [[monismo neutral|«monismo neutral»]], de una entidad intermedia y confusa entre lo mental y lo material. D. Drake, [[Autor:Lovejoy, Arthur Oncken|A.O. Lovejoy]], R.W. Sellars y [[Autor:Santayana, George|George Santayana]], entre otros, respondieron a este realismo con ''Ensayos sobre el realismo crítico'' (1920). 

Los partidarios del [[realismo crítico|realismo crítico]] (título también de una obra de R.W. Sellars, de 1916) sostienen un realismo indirecto basado en que los datos sensoriales no pertenecen tal cual aparecen al mundo físico, distinguiendo de nuevo, entre cosa externa, dato sensorial (''sense-datum'') y el acto de la percepción.. Dentro del realismo critico, se presentan diversas maneras de interpretar los datos sensoriales. En el ámbito de la [[filosofía de la ciencia|filosofía de la ciencia]], se discute también si los supuestos científicos, muchos de los cuales se basan en que las [[ley|leyes]] causales y muchas entidades teóricas tengan una existencia [[objetivo|objetiva]] para que la ciencia pueda ejercer su función explicativa, son una demostración de la verdad de las tesis realistas, y en este caso se habla de realismo científico. Muchos teóricos de la ciencia han insistido en la necesidad de interpretar las teorías científicas en sentido realista, como (más o menos) verdaderas descripciones del mundo, llevados por la fuerza de la afirmación de que sólo las [[causa|causas]] explican ([[Recurso:Popper: el realismo|ver texto]]).

Al realismo en general se opone el [[idealismo|idealismo]] y el fenomenismo. [[Autor:Kant, Immanuel|Kant]] se halla en una posición intermedia que combina el realismo empírico (los [[fenómeno|fenómenos]] son empíricamente reales) con el [[idealismo trascendental|idealismo trascendental]] (la forma de los fenómenos se debe a la [[mente|mente]]). Al realismo científico se opone el [[instrumentalismo|instrumentalismo]] (los [[enunciado observacional|enunciados observacionales]] sí describen el mundo, pero no los teóricos) y, en cierta medida, el [[pragmatismo|pragmatismo]].
{{ImagenPrincipal}}
{{Lemario
|Source=Brugger
|Term=Realismo
}}
{{Lemario
|Source=Brugger
|Term=Mundo
}}
{{Lemario
|Source=Brugger
|Term=Existencia
}}
{{Evento
|Tipo=Genérico
|Lugar=Chartres
|Incierto=No
}}
{{Evento
|Tipo=Genérico
|Lugar=Inglaterra
|Incierto=No
}}
{{Etiqueta
|Etiqueta=Filosofía general
}}
{{InfoWiki}}</rev>
        </revisions>
      </page>
    </pages>
  </query>
</api>